Ir al contenido principal

YO SOY MALALA.

 

“Yo soy Malala”, es la historia, bastante reciente, de una realidad  en la que se pone de manifiesto la crueldad y la bondad de los  seres  humanos.

Por  una lado  la lucha de una familia  por defender los DD HH  en su país, Pakistán, principalmente, los derechos de las niñas de ir a la escuela.  Por otro el terror que sembraron grupos terroristas como los talibanes que se apoderaron del  valle de Swat, al norte de Pakistán, atemorizando a la  población, prohibiendo todo lo que formaba parte de los   principios y costumbre del pueblo que hasta entonces vivía en libertad.

                Los talibanes siembran el terror e  imponen sus leyes, prohíben  que las niñas asistan a las escuelas, que las mujeres salgan solas de casa, dejen de trabajar fuera del hogar, se cubran con el bulka, etc.  Prohíben todo lo que los pakistaníes habían conquistado con mucho esfuerzo.

Conviviendo con esta situación, la familia  Yousafzai  junto con otros  grupos de ciudadanos,  luchan   y levantan su voz , pacíficamente, para   combatir las injusticias.

Esa voz se va haciendo cada vez  cada vez más potente y popular. Malala alzó su voz

, se negó  a ser silenciada    y siguió  luchando a pesar de las amenazas que recibía, tanto ella como su familia

                El Martes 9 de octubre del 2012 con 15 años de edad, estuvo a  punto de pagar el gesto con su vida. “ Me dispararon en el lado izquierdo de la frente. También dispararon contra dos amigas mías. Ellos pensaron que las balas nos iban a  silenciar, pero fracasaron. Y de ese silencio nacieron miles de voces.  Nada ha cambiado en  mi vida, excepto esto: la debilidad, el miedo y la desesperanza murieron para siempre. Nacieron la fuerza, el poder y el coraje,”

“ Yo no hablo por mí, sino por aquellos  cuya voz no puede ser oída. Aquellos que han luchado por sus derechos a ser  tratados con dignidad. Su derecho a la igualdad de oportunidades. Su derecho a ser educados.”

“ Un niño, un profesor, un lápiz pueden cambiar el mundo.”

                Discurso   que  Malala  pronunció ante la Asamblea General de las Naciones Unidas el día 12-07-2013.

 

  Por qué leer este libro. Porque  nos pone de manifiesto  que frente a la barbarie  surge la valentía y la lucha por la defensa de las libertades y de las igualdad de oportunidades.

Porque  a lo largo  de la historia de la humanidad  han convivido  y conviven la barbarie y la bondad. La destrucción y la lucha pacífica  por construir un mundo mejor.

Porque gracias a  esa lucha pacífica, pero eficaz,  de tantas personas que con valentía, entrega y esfuerzo, han conseguido una sociedad  que, con todas las deficiencias que aún  tiene, sea algo mejor cada día, cada época.

               

                Consuelo  Santiago Santiago

                                   HPM

                                                                               

Comentarios

Entradas populares de este blog

“María en contemplaciones de papel”

  El autor hace una presentación del libro   para describir el contenido del mismo,   que es sobre la figura de María   en el NT y pretende que sea de ayuda al lector para la contemplación, la oración y la vida.   La mayoría de estas frases son textuales del autor aunque no todas están entrecomilladas. En esta presentación   se dice que “contemplar es ayudarnos de la imaginación. Es zambullirse en las escenas y tratar de entender lo que sus protagonistas viven…,” “La figura de María es de esas que no aparece mucho en el Evangelio pero que cuando lo hace, habla muy poco, y sin embargo está siempre presente”. Habla que “entrar en la intimidad de María es algo parecido como lo que le ocurre a Moisés ante la zarza. Hay que descalzarse para pisar terreno sagrado”. “Hay que ser muy respetuosos con lo que se sabe y muy prudentes   que se ignora”. “De María hablan sus palabras y hablan sus silencios”. Con este libro se intenta adentra al lector en la...

Una pedagogía para la libertad

  PETRA GÓMEZ