Ir al contenido principal

El corazón del árbol solitario

 

Este libro en su conjunto es una historia de amor. Pero son muchas historias de amor que hay en él. A una tierra, a las personas y en especial a las personas más vulnerables. Al Evangelio. A la voz de Dios que, muy dentro seduce e invita a ponerse en camino. En esta historia se entrelanzan distintos relatos y distintas vidas. Héroes cotidianos, con una fragilidad que se vuelve fuerte A través de su lectura descubres a personas como Kike, Denise, Sister, Alh, Richie , Totel…y otros hombres y mujeres cuyas vidas, cuya amistad y cuya pasión se vuelve contagiosa. Sobresaliendo de forma especial Kike.

Kike Agaredo, conocido en todo el mundo como “ el obispo de las sillas de ruedas”, ha dedicado su vida a acompañar al pueblo camboyano.

Desde su primer destino como Jesuita, en los campos de refugiados en Tailandia, hasta su labor como prefecto apostólico en Battambang … Hay vidas que cantan y bailan aunque tengan las alas rotas. Eso es lo que Kike ha descubierto, y lo que comparte en su misión cotidiana.  Su itinerario se convierte, en este libro, en un mapa para tratar de entender nuestras propias vidas.

Siendo Kike un joven estudiante jesuita en España, Enrique Figaredo había escuchado y visto imágenes dramáticas sobre miles de refugiados; sobre los estragos del régimen de los Jemeres Rojos de Pol Pot, sobre las agotadoras huidas a través  de  selvas y campos minados hacia un lugar seguro; sobre la angustia, la privación y la soledad de los campos de refugiados. Y sin embargo, Kike conocido así en Camboya y en todo el mundo, se encontraba totalmente falto de preparación a su llegada a SITE 2, el campo de refugiados situado en la provincia tailandesa de Prachinburi, donde le esperaba su primer encuentro con el pueblo comboyano. En ese preciso momento empezaba un viaje, que duraría toda su vida, hacia los corazones y las vidas de el pueblo de Camboya.

Consciente de que viene de otro mundo para ofrecer su ayuda, de que estas son las personas que necesitan dicha ayuda, para y por las cuales ha rezado, de que es de él de quien se espera que pueda ofrecer algo, en ese momento de bienvenida todo se invierte. Sus anfitriones solo quieren saber de él, de su familia, de su viaje, si ha comido, si quiere descansar…

En ese momento, Kike llega al final del camino. Y de ese pueblo al corazón de Kike comienza un nuevo viaje hacia los corazones del pueblo comboyano y de ese pueblo al corazón de Kike

Kike sonríe siempre, como si la sonrisa serena de ese rostro tallado se hubiera grabado en él como el mejor regalo de su misión. En su oficina de la Prefectura Apostólica de Battambang siempre hay una fila de gente esperándole. Sus viajes se triplicaban en el tiempo por las paradas, las charlas, las visitas a tantos amigos que durante años Kike ha ido guardando en su corazón. Keki escucha sin prisa, y en ese tiempo regala dignidad, alegría y confianza.

La forma de un árbol tratado de abrirse a la luz por encima de la tierra se refleja, en simetría, en las raíces enterradas a nuestra vista. Hay fuerzas escondidas que dan vida, estabilidad y forma a lo que se alza desde debajo de la tierra.

Este precioso libro revela algo de esa profundidad escondida, de esas fuentes de alegría y esperanza.

MARIA DOLORES JAIME                                             

Comentarios

Entradas populares de este blog

“María en contemplaciones de papel”

  El autor hace una presentación del libro   para describir el contenido del mismo,   que es sobre la figura de María   en el NT y pretende que sea de ayuda al lector para la contemplación, la oración y la vida.   La mayoría de estas frases son textuales del autor aunque no todas están entrecomilladas. En esta presentación   se dice que “contemplar es ayudarnos de la imaginación. Es zambullirse en las escenas y tratar de entender lo que sus protagonistas viven…,” “La figura de María es de esas que no aparece mucho en el Evangelio pero que cuando lo hace, habla muy poco, y sin embargo está siempre presente”. Habla que “entrar en la intimidad de María es algo parecido como lo que le ocurre a Moisés ante la zarza. Hay que descalzarse para pisar terreno sagrado”. “Hay que ser muy respetuosos con lo que se sabe y muy prudentes   que se ignora”. “De María hablan sus palabras y hablan sus silencios”. Con este libro se intenta adentra al lector en la...

HPM Conectadas: ¡La belleza de leer juntas!

E l grupo de hermanas lectoras HPM celebró hoy una reunión muy especial, marcada por la integración al grupo de la hermana Wendy  quien se unió desde Venezuela. El saludo fue particularmente emotivo, destacando que, a diferencia de otras ocasiones, las hermanas no experimentaron problemas de conexión a internet, lo que permitió un encuentro fluido entre España, Venezuela y Colombia. La alegría de verse a través de la pantalla fue palpable.   Bajo la coordinación de nuestra Hna. Antonia García, profundizamos en el tema central de nuestro encuentro: LA BELLEZA DE LEER JUNTAS.  Esta práctica, que tanto nos une, nos regala: La lectura compartida crea lazos tanto intelectuales como afectivos. Nos nutrimos y crecemos a través del diálogo y las diferentes perspectivas. Nos anima a explorar nuevas lecturas y autores recomendados por el grupo. Un momento destacado fue la intervención de la hermana Pilar Lucena, quien,  con su lupa  nos compartió con gran detalle y...

Código Génesis

  El género en el que están enmarcadas las  obras de John Case  es la intriga y el suspense. Debutaron como pareja de escritores en los noventa con la publicación de  Código Génesis , en el que su protagonista, mientras investiga el asesinato de su hermana y sobrino, descubre una secta religiosa que pretende impedir la creación del Anticristo. La novela tiene una estructura en la que empieza  con varias acciones dispares entre sí, para luego ir vinculándolas a lo largo de la trama. En esta novela hay un tema  que subyace entre líneas: la violación del secreto de confesión que lleva a cabo el P. Azzeti al comunicar el conocimiento que ha tenido en confesión y el papel que juega quien se confiesa: Dr. Baresi, quien con su confesión va a movilizar toda la historia . Resumen. Código génesis tiene una primera parte, de allí parte la intriga que rodea toda la novela: el sacerdote el P. Azetti, que vive en la paz y la tranquilidad de un remoto pueblo del campo it...