Ir al contenido principal

Código Génesis

 

El género en el que están enmarcadas las  obras de John Case  es la intriga y el suspense.

Debutaron como pareja de escritores en los noventa con la publicación de Código Génesis, en el que su protagonista, mientras investiga el asesinato de su hermana y sobrino, descubre una secta religiosa que pretende impedir la creación del Anticristo. La novela tiene una estructura en la que empieza  con varias acciones dispares entre sí, para luego ir vinculándolas a lo largo de la trama.

En esta novela hay un tema  que subyace entre líneas: la violación del secreto de confesión que lleva a cabo el P. Azzeti al comunicar el conocimiento que ha tenido en confesión y el papel que juega quien se confiesa: Dr. Baresi, quien con su confesión va a movilizar toda la historia.

Resumen.

Código génesis tiene una primera parte, de allí parte la intriga que rodea toda la novela: el sacerdote el P. Azetti, que vive en la paz y la tranquilidad de un remoto pueblo del campo italiano, recibe una confesión que hace estallar su paz y su tranquilidad.

Cuando el P. Azetti decide viajar a Roma, en su sencillez, lo rechazan al intentar entrevistarse  con el Cardenal Orsini, pero su isistencia logra el cometido; después de la entrevista  queda en el aire la preocupación por el secreto; ¿Qué podía hacer el Cardenal?, ¿qué podía hacer nadie? Lo que cambia el rumbo de la historia es que el P. Orsini había ordenado que uno de sus ayudantes, Maggio, estuviera presente. Este hecho pone en alerta a el P. Silvio, jefe de la secta Umbra Domini, quien  reciba el secreto al término de una espléndida cena  con el ayudante. Termina la primera parte con un signo extraño.

Posteriormente, el texto pone como protagonista el  P. Maggio que también vive en la cómoda rutina de su trabajo como ayudante de archivero en la oficina del poderoso Cardenal Orsini, responsable de lo que en otros tiempos fue la Inquisición. Recibe por cosas del destino, el secreto, y se rompe su vida rutinaria y es empujado a Nápoles.

Seguidamente, es el P. Silvio de la Torre quien maneja los hilos; este que  vive en el orden cotidiano de su altísimo cargo como jefe de la secta, ocupado en la difusión de sus ideas, que se centran en el rechazo al Vaticano II será quien desde su capacidad oradora, su poder de atracción y su inversión en iluminación hará que sus seguidores realmente quieran ser salvados; una conversión extrema y extraña que será descubierta en capítulos posteriores.

En la segunda parte el protagonista es el investigador Joe Lassiter; Él está inmerso en un dolor que no reconoce de perdida y en el deseo de descubrir quién asesinó a su hermana y a su pequeño sobrino, y por qué. En su motivación de saber va pasando por distintos estados en que descubre a partes de las respuestas; poco a poco descubre la verdad.

La novela gira a partir de aquí, en   la investigación que va desde la conspiración hasta una defensa extremista de la ortodoxia.

Joe Lassiter, es director y propietario de una agencia de investigaciones del más alto nivel: fusiones de compañías, ventas sospechosas, etc. pasan por sus oficinas de ejecutivo millonario. Su hermana Katie y su hijo de tres años mueren en el incendio de su casa. El autor del incendio queda atrapado por el fuego y es detenido desde el primer momento, pero no puede hablar. Sabemos enseguida que la mujer y el niño fueron asesinados y luego quemados deliberadamente. Desde este momento, crece un nuevo enlace y motivación: la brutalidad.

Al inicio de la búsqueda. Joe y la policía colaboran. Pronto deja de lado esa colaboración y pone en funcionamiento agencia porque la policía pierde detalles. Descubriendo que el asesino es un fantasma, pues no está registrado en ninguna parte. Pero quienes lo leemos imaginamos que hay algún grupo detrás de eso,  por las heridas del niño en el cuello, el asesino que en su espalada  tiene marcas de latigazos, en las  rodillas tiene  callos  y un frasquito extraño con agua que es un último recurso para no partir de cero en la investigación.

Joe sigue pistas que lo llevan viajar a Roma al apartamento de Grimaldi ( el asesino), después descubre una extraña conversión de Grimaldi quien entró en alguna asociación piadosa; después Joe viaja a Suiza a Zürich y descubre movimientos en el banco a  favor de Umbra Domini (Grimaldi cedió todo). Después el investigador completa la pieza del puzle de qué es  Umbra Domini en Nápoles a través de la visita al jefe de Umbra Domini.

En el camino matan a un ayudante del Joe y posteriormente se une nuevamente a la policía con quien descubre otro caso de mamá-bebé quemados e hilando documentos descubre otros casos y la conexión es la clínica donde nacieron: un lugar  remoto, escondido, arrasado por el fuego. Joe recuerda la muerte de su hermana y cae en la cuenta de que está a tiempo de salvar a las demás mujeres e hijos, pero solo queda una de las lista de la clínica.

Hay un rechazo que las une y las hace victimas. ¿Qué será?

Queda para nuestra lectura seguir con   la investigación y descubrir por qué código Génesis.

Comentario.

 Quien lee esta novela al ser tan rica a nivel discursivo y  descriptiva tiene la posibilidad de sentirse inmerso en los distintos escenarios, el remoto pueblo de Italia, visualizar  la  “pequeña fuente  que brota con ruido a la sombra de la iglesia”, “los mosaicos de cultivos”,  “el aroma de pinos”; el confesionario, que contiene un  remarcado significado: “viejos latidos del corazón”, “una docena de pecados cometidos millones de veces” y sentir el deseo de descubrir el secreto, ese  que nos lleva por caminos de  “terribles pormenores”, “vuelcos del corazón”, imaginado cuál es el “mayor pecado que ningún hombre pudiera imaginar”.

Otra bondad de esta novela es que desde el inicio plantea el reto de descubrir el secreto, y va atando cabos con la ayuda de otros hasta resolver de manera inesperada, pero lógica, algo así como siempre la tenemos de frente, pero no la vemos.

Por último la recomiendo porque se aprende mucho con su lectura

(Cultura general), porque habla de lugares, ciencia, historia y modos de investigar.

 

CAROLINA JOZA

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La magia de pertenecer a un grupo de lectoras

  En un mundo cada vez más acelerado, encontrar tiempo para la lectura puede ser un desafío. Nuestro círculo de lectura es pequeñito. Leemos libros y regularmente nos reunimos por meet.   Nos programamos con el fin de compartir la opinión sobre algún libro que hayamos leído y hablamos sobre lo que avanzamos con nuestras lecturas en un ambiente amistoso y enriquecedor   Es un espacio para compartir nuestras experiencias y escucharnos para hacer de la lectura una actividad colectiva. Unirse a este grupo ofreció numerosos beneficios. Estas son algunas de las ventajas más destacadas hasta este momento: Descubrimiento : Nos permitió descubrir nuevos géneros, autores y obras literarias que de otra manera podrían pasar desapercibidos. Intercambio de ideas : Nos brindó la oportunidad de compartir puntos de vista sobre los libros leídos, enriqueciendo así la experiencia de lectura. Compromiso con la lectura : Implicó un compromiso con el hábito de leer de forma r...

I encuentro de hermanas “Lectoras”

Hoy tuvimos el I  encuentro de hermanas  “Lectoras” y estamos muy felices de poder vernos y compartir para poder charlar de libros, y  de lecturas. Como dijo una vez nuestro querido Miguel de Cervantes: «El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho». Quedó organizada nuestros encuentros, este primero  fue dirigido por nuestra superiora general, Antonia Garcia . Anunciaremos libros y fecha para vernos nuevamente. Estén atentas que  reabriremos un blogger.com en nuestra web que se seguirá llamando “Mas libros mas libres” recodando  con cariño a nuestra Hna. Francisca Ruiz que fue la encargada de abrirlo y mantenerlo activo. Que pasen un buen día y que las letras nos acompañen siempre.      

ENCUENTRO CON LA LECTURA. Un encuentro exclusivo online

  Un encuentro magníficamente preparado, un grupo de mujeres,religiosas hpm nos reunimos con una periodicidad determinada para  contar los libros que hemos leído de forma individual; es un valioso espacio para encontranoscon nuevas maneras de relacionarnos con la lectura. En estos encuentros virtuales de una duración aproximada de una hora, el espacio se hace ameno e informal, a partir de los gustos, opiniones e intereses compartidos. María Luisa Siles en éste encuentro es la encargada de abrir este espacio con   una reflexión sobre la misericordia que lo hace sobre el resumen de un libro titulado.   “EL nombre de Dios es Misericordia”. La intervención de las hermanas para comentar su lectura personal   se hace por orden alfabético. Edurne   Arenas: “La hija Olvidada”. Mari Carmen Blanco:   “La peregrina”. Viviana Duque : “Mil soles esplendidos”. Isabel Flores: “El túnel 29”. Antonia García:   “Una Luz en la noche de Rom...