Mario Escobar (Madrid, 1971) es licenciado en Historia y
diplomado en Estudios avanzados de historia moderna. También es profesor en la
UNED y conferenciante, y habitualmente colabora con varios medios de
comunicación. En la actualidad reparte su tiempo entre la docencia, los viajes
y la literatura.
Con más de un millón de lectores en todo el mundo, ha
publicado Canción de cuna de Auschwitz (2016) La casa de
los niños (2022), Las vidas
perdidas 2023) y La librera de Madrid (2024),
Canción de amor de Auschwitz (2024), entre otras muchas historias. Sus
libros han sido traducidos a más de quince idiomas y es uno de los autores más
leídos en países como Estados Unidos, México, los Países Bajos, Italia y
Polonia, donde ganó el Premio Empik 2020 de novela.
Ha escrito numerosos libros y
artículos sobre la Inquisición, la Reforma Protestante y las sectas religiosas.
Es profesor de la universidad española a distancia UNED, además de ser
columnista colaborador en diversas publicaciones. Apasionado de la historia y
sus misterios, Escobar se ha adentrado en las profundidades de la historia de
la iglesia, los diferentes grupos sectarios que han luchado en ella y el
descubrimiento y colonización de América. Se especializa en la vida de
españoles y estadounidenses poco ortodoxos.
Su libro, Francisco. El primer
papa latinoamericano ha sido traducido a 12 idiomas, entre ellos el chino,
inglés, francés, italiano, portugués, japonés, danés, etc.
Sol rojo
sobre Hiroshima (2009) y El País de las lágrimas (2010) son sus obras más
intimistas. También ha publicado ensayos como Martín Luther King (2006) e
Historia de la Masonería en Estados Unidos (2009).
Sinopsis
Madrid, 1934. Soplan vientos de cambio en la España
de la Segunda República cuando Bárbara, una joven alemana que ha conseguido
huir de Berlín tras la victoria del partido nazi en las elecciones, abre una
pequeña librería.
Esta se convierte en un lugar donde soñar con un
futuro libre y esperanzador, pero el estallido de la Guerra Civil amenaza con
destruir todo lo que Bárbara ha construido. Será su amor por las letras y por
un joven republicano lo que la mantenga aferrada a un país que se enfrenta a
una espiral de odio y terror que ella conoce demasiado bien y que la obligará a
luchar por su vida una vez más.
Una novela apasionante y rigurosamente documentada
por uno de los autores españoles más traducidos y leídos en el mundo. Una
historia esperanzadora frente al horror de la intolerancia. Y, por encima de
todo, un indiscutible homenaje a la literatura.
LOS LIBROS SIEMPRE SERÁN NUESTRO REFUGIO.
¿Por qué recomiendo su lectura?
Es una novela basada en hechos reales que nos
hace reflexionar sobre la necesidad de
la tolerancia, el respeto, la aceptación de la forma der ser y de pensar de los
otros que no comparten nuestras ideas y especialmente de cómo el poder y el miedo se imponen y se
llega a la mayor atrocidad: la lucha fratricida.
En ella habla de personajes muy significativos de esos años: Bonhoeffer , teólogo alemán judío, que residiría en Barcelona
durante unos años y que vendría a Madrid
a impartir unas conferencias ante los pastores de Berlín en la que llamó
a la resistencia pacífica frente al nazismo. Posteriormente él moriría en el
campo de concentración de Aswicht.
Ramón J. Sénder, Miguel de Unamuno,
pío Baroja…asiduos participantes de las famosas tertulias que se organizaban en
los cafés para debatir y comentar sobre diferentes temas , especialmente
políticos. Entre estos cafés el más
famoso ha sido el Café Gijón.
Rafael Jiménez
Siles. Un farmacéutico malagueño que para oponerse a la Dictadura de Primo de
Rivera, fundó una editorial. Gracias a él se tradujeron muchos libros
extranjeros y fue el promotor de la Feria del Libro en Madrid durante la Semana Cervantina (del 23 al 29 de abril) y tuvo
lugar en el paseo de Recoletos, donde se colocaron las primeras casetas con
altavoces para escuchar a las autoridades y a los escritores más populares, que
se colocaban frente a la iglesia de San Pascual.
También
hace un recorrido por las librerías más famosas de Madrid, señalando la calle
Libreros donde los estudiantes comparaban los libros de segunda mano y había
numerosas librerías regentadas por mujeres. Las más famosas La Felipa, Doña
Pepita y La Marcelina. Nombrándose también las mejores del centro. Librería y
Casa Editorial Hernando y la Casa del Libro (abiertas en la actualidad)
Párrafos
“
Siempre se ha infra valorizado el poder de los libros, tal vez porque los
potentados no tienen tiempo para leer,
demasiado ocupados en amasar sus fortunas
y manejar los hilos de la política. En cambio un libro es capaz de
alterar el curso del mundo y el devenir de los acontecimientos.”
“No
había paz en el mundo porque faltaba en el corazón de los hombre. Muchos
filósofos argumentan que el problema radica en la sociedad, en el ambiente o en
la falta de educación, pero lo que realmente marca la diferencia es una familia
que te eduque en los valores básicos de respeto al otro, en la honradez, la
dignidad y el amor.
“Humanizar
a tus enemigos siempre desconcierta. Te gustaría pensar que son demonios
inhumanos, pero la mayoría de las veces son simples personas que han vivido
circunstancias distintas, y estas las han llevado a tomar decisiones también
diferentes.
¡Por
los libros! Para que muy pronto vuelvan a reinar en este mundo loco y eliminen
el terrible poder que los hombres han concedido al odio y la muerte!...Los
sueños y los anhelos de la juventud, la vida que nos queda cuando comprendemos
que lo que rige nuestro destino no somos nosotros mismos y que el único timón
de nuestra existencia es el amor verdadero.
Los
buenos libros son aquellos que permanecen en el alma después de haberlos
terminado, como el sabor de un buen plato en el paladar o el esplendor de un
paisaje único.
Sirva
esta novela de homenaje a los libreros, que siempre mantuvieron viva la llama
de la esperanza de que un mundo mejor era posible.
Antonia García N.
Comentarios
Publicar un comentario