Ir al contenido principal

“Lo que no fue dicho”

 

Zuleta Ortiz nació en Bogotá en 1960 y vive en Cali desde 1969. 

Se trata de una historia escrita desde la experiencia de vida de quien tuvo que preguntarse por quién era su madre ausente desde su infancia, y abrirse camino frente a la compleja figura de su padre,

En esta historia escuchamos la voz de un niño que se va haciendo hombre. Una voz que, a pesar del desgarramiento de lo que vive, no juzga

Lo que no fue dicho" es una novela que representa un viaje emocional y literario para el autor. A través de sus páginas, Zuleta busca reconstruir su historia personal, especialmente la relación con su madre, quien lo abandonó cuando era niño.

La novela se presenta como una carta extensa dirigida a su madre, en la que Zuleta intenta comprender las razones detrás de su ausencia y las consecuencias que esta tuvo en su vida. A través de recuerdos, reflexiones y diálogos internos, el autor explora temas como la identidad, la pérdida, el perdón y la búsqueda de sentido.

Zuleta utiliza un lenguaje poético y evocador para describir sus experiencias y emociones. La narración se entrelaza con fragmentos de su vida, desde la infancia hasta la adultez, creando una obra íntima y conmovedora.

Temas principales:

"Lo que no fue dicho" es una novela conmovedora y honesta que aborda un tema universal: la búsqueda de las raíces y la construcción de la identidad. La obra ha sido reconocida por su calidad literaria y su capacidad para conectar con los lectores a un nivel profundo.

Una búsqueda de identidad: A través de la escritura, Zuleta emprende un viaje introspectivo para comprender quién es y cómo ha sido moldeado por su pasado, especialmente por la ausencia de su madre. La novela se convierte en un espacio para reconstruir su historia y encontrar un sentido de identidad.

El peso del pasado: El pasado, y en particular la ausencia de la madre, es una sombra que persigue a Zuleta a lo largo de toda la novela. Sin embargo, en lugar de ser una carga, el pasado se convierte en un catalizador para la reflexión y el crecimiento personal.

La importancia de la palabra: La escritura se revela como una herramienta poderosa para sanar heridas y construir significados. A través de la escritura, Zuleta logra expresar aquello que no pudo decir en voz alta, encontrando en las palabras un refugio y una forma de conectar con los demás.

El perdón como liberación: La novela explora el complejo tema del perdón, tanto hacia los demás como hacia uno mismo. Zuleta nos muestra que perdonar no significa olvidar, sino aceptar el pasado y seguir adelante.

La esperanza en la vida: A pesar de las dificultades y las pérdidas, la novela transmite una sensación de esperanza. Zuleta encuentra en la escritura y en las relaciones humanas una fuerza que lo impulsa a seguir adelante.

En resumen, "Lo que no fue dicho" es una obra conmovedora que invita a reflexionar sobre temas universales como la identidad, el pasado, el perdón y la búsqueda de sentido. A través de un lenguaje poético y evocador, Zuleta nos ofrece una mirada íntima y honesta sobre su propia vida, inspirándonos a enfrentar nuestros propios desafíos y a construir un futuro más pleno.

J.T.

 

 


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La magia de pertenecer a un grupo de lectoras

  En un mundo cada vez más acelerado, encontrar tiempo para la lectura puede ser un desafío. Nuestro círculo de lectura es pequeñito. Leemos libros y regularmente nos reunimos por meet.   Nos programamos con el fin de compartir la opinión sobre algún libro que hayamos leído y hablamos sobre lo que avanzamos con nuestras lecturas en un ambiente amistoso y enriquecedor   Es un espacio para compartir nuestras experiencias y escucharnos para hacer de la lectura una actividad colectiva. Unirse a este grupo ofreció numerosos beneficios. Estas son algunas de las ventajas más destacadas hasta este momento: Descubrimiento : Nos permitió descubrir nuevos géneros, autores y obras literarias que de otra manera podrían pasar desapercibidos. Intercambio de ideas : Nos brindó la oportunidad de compartir puntos de vista sobre los libros leídos, enriqueciendo así la experiencia de lectura. Compromiso con la lectura : Implicó un compromiso con el hábito de leer de forma r...

I encuentro de hermanas “Lectoras”

Hoy tuvimos el I  encuentro de hermanas  “Lectoras” y estamos muy felices de poder vernos y compartir para poder charlar de libros, y  de lecturas. Como dijo una vez nuestro querido Miguel de Cervantes: «El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho». Quedó organizada nuestros encuentros, este primero  fue dirigido por nuestra superiora general, Antonia Garcia . Anunciaremos libros y fecha para vernos nuevamente. Estén atentas que  reabriremos un blogger.com en nuestra web que se seguirá llamando “Mas libros mas libres” recodando  con cariño a nuestra Hna. Francisca Ruiz que fue la encargada de abrirlo y mantenerlo activo. Que pasen un buen día y que las letras nos acompañen siempre.      

ENCUENTRO CON LA LECTURA. Un encuentro exclusivo online

  Un encuentro magníficamente preparado, un grupo de mujeres,religiosas hpm nos reunimos con una periodicidad determinada para  contar los libros que hemos leído de forma individual; es un valioso espacio para encontranoscon nuevas maneras de relacionarnos con la lectura. En estos encuentros virtuales de una duración aproximada de una hora, el espacio se hace ameno e informal, a partir de los gustos, opiniones e intereses compartidos. María Luisa Siles en éste encuentro es la encargada de abrir este espacio con   una reflexión sobre la misericordia que lo hace sobre el resumen de un libro titulado.   “EL nombre de Dios es Misericordia”. La intervención de las hermanas para comentar su lectura personal   se hace por orden alfabético. Edurne   Arenas: “La hija Olvidada”. Mari Carmen Blanco:   “La peregrina”. Viviana Duque : “Mil soles esplendidos”. Isabel Flores: “El túnel 29”. Antonia García:   “Una Luz en la noche de Rom...