Ir al contenido principal

“Lo que no fue dicho”

 

Zuleta Ortiz nació en Bogotá en 1960 y vive en Cali desde 1969. 

Se trata de una historia escrita desde la experiencia de vida de quien tuvo que preguntarse por quién era su madre ausente desde su infancia, y abrirse camino frente a la compleja figura de su padre,

En esta historia escuchamos la voz de un niño que se va haciendo hombre. Una voz que, a pesar del desgarramiento de lo que vive, no juzga

Lo que no fue dicho" es una novela que representa un viaje emocional y literario para el autor. A través de sus páginas, Zuleta busca reconstruir su historia personal, especialmente la relación con su madre, quien lo abandonó cuando era niño.

La novela se presenta como una carta extensa dirigida a su madre, en la que Zuleta intenta comprender las razones detrás de su ausencia y las consecuencias que esta tuvo en su vida. A través de recuerdos, reflexiones y diálogos internos, el autor explora temas como la identidad, la pérdida, el perdón y la búsqueda de sentido.

Zuleta utiliza un lenguaje poético y evocador para describir sus experiencias y emociones. La narración se entrelaza con fragmentos de su vida, desde la infancia hasta la adultez, creando una obra íntima y conmovedora.

Temas principales:

"Lo que no fue dicho" es una novela conmovedora y honesta que aborda un tema universal: la búsqueda de las raíces y la construcción de la identidad. La obra ha sido reconocida por su calidad literaria y su capacidad para conectar con los lectores a un nivel profundo.

Una búsqueda de identidad: A través de la escritura, Zuleta emprende un viaje introspectivo para comprender quién es y cómo ha sido moldeado por su pasado, especialmente por la ausencia de su madre. La novela se convierte en un espacio para reconstruir su historia y encontrar un sentido de identidad.

El peso del pasado: El pasado, y en particular la ausencia de la madre, es una sombra que persigue a Zuleta a lo largo de toda la novela. Sin embargo, en lugar de ser una carga, el pasado se convierte en un catalizador para la reflexión y el crecimiento personal.

La importancia de la palabra: La escritura se revela como una herramienta poderosa para sanar heridas y construir significados. A través de la escritura, Zuleta logra expresar aquello que no pudo decir en voz alta, encontrando en las palabras un refugio y una forma de conectar con los demás.

El perdón como liberación: La novela explora el complejo tema del perdón, tanto hacia los demás como hacia uno mismo. Zuleta nos muestra que perdonar no significa olvidar, sino aceptar el pasado y seguir adelante.

La esperanza en la vida: A pesar de las dificultades y las pérdidas, la novela transmite una sensación de esperanza. Zuleta encuentra en la escritura y en las relaciones humanas una fuerza que lo impulsa a seguir adelante.

En resumen, "Lo que no fue dicho" es una obra conmovedora que invita a reflexionar sobre temas universales como la identidad, el pasado, el perdón y la búsqueda de sentido. A través de un lenguaje poético y evocador, Zuleta nos ofrece una mirada íntima y honesta sobre su propia vida, inspirándonos a enfrentar nuestros propios desafíos y a construir un futuro más pleno.

J.T.

 

 


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

“María en contemplaciones de papel”

  El autor hace una presentación del libro   para describir el contenido del mismo,   que es sobre la figura de María   en el NT y pretende que sea de ayuda al lector para la contemplación, la oración y la vida.   La mayoría de estas frases son textuales del autor aunque no todas están entrecomilladas. En esta presentación   se dice que “contemplar es ayudarnos de la imaginación. Es zambullirse en las escenas y tratar de entender lo que sus protagonistas viven…,” “La figura de María es de esas que no aparece mucho en el Evangelio pero que cuando lo hace, habla muy poco, y sin embargo está siempre presente”. Habla que “entrar en la intimidad de María es algo parecido como lo que le ocurre a Moisés ante la zarza. Hay que descalzarse para pisar terreno sagrado”. “Hay que ser muy respetuosos con lo que se sabe y muy prudentes   que se ignora”. “De María hablan sus palabras y hablan sus silencios”. Con este libro se intenta adentra al lector en la...

YO SOY MALALA.

  “Yo soy Malala”, es la historia, bastante reciente, de una realidad  en la que se pone de manifiesto la crueldad y la bondad de los  seres  humanos. Por  una lado  la lucha de una familia  por defender los DD HH  en su país, Pakistán, principalmente, los derechos de las niñas de ir a la escuela.  Por otro el terror que sembraron grupos terroristas como los talibanes que se apoderaron del  valle de Swat, al norte de Pakistán, atemorizando a la  población, prohibiendo todo lo que formaba parte de los   principios y costumbre del pueblo que hasta entonces vivía en libertad.                 Los talibanes siembran el terror e  imponen sus leyes, prohíben  que las niñas asistan a las escuelas, que las mujeres salgan solas de casa, dejen de trabajar fuera del hogar, se cubran con el bulka, etc.  Prohíben todo lo que los pakistaníes habían ...

Una pedagogía para la libertad

  PETRA GÓMEZ