Ir al contenido principal

"Los nombres de Feliza" de Juan Gabriel Vásquez.

 

Juan Gabriel Vásquez Velandia es un escritor colombiano. Considerado uno de los novelistas latinoamericanos más importantes de su generación, Vásquez también se ha destacado como periodista y traductor. Hasta la fecha ha publicado siete novelas, dos volúmenes de cuentos y dos libros de ensayos.

El libro trata sobre la vida de una mujer fascinante y un poco olvidada: Feliza Bursztyn. Ella fue una escultora colombiana muy talentosa y adelantada a su tiempo. A Feliza le gustaba crear obras de arte con materiales que nadie más usaba, como chatarra y metal. Sus esculturas eran modernas y a veces escandalosas para la sociedad conservadora de la época.

Pero la vida de Feliza no fue fácil. Era una mujer fuerte e independiente, pero también sufrió mucho por el machismo de la época y las dificultades que le ponían por ser artista. Además, se vio obligada a exiliarse (salir de su país y vivir en otro) a París, Francia, en 1982. La historia cuenta que allí, lejos de todo lo que conocía, "murió de tristeza".

En este libro, Juan Gabriel Vásquez (el autor) se convierte en una especie de detective. Él no conoció a Feliza, pero se obsesiona con su historia. A través de investigación, recuerdos de personas que la conocieron y mucha imaginación, Vásquez intenta reconstruir la vida de Feliza. Quiere entender quién fue esta mujer, por qué se exilió y si realmente la tristeza la llevó a la muerte.

Es como si el autor nos invitara a desenterrar los secretos de Feliza, sus pasiones, sus luchas y cómo su arte y su destino se conectan con la complicada historia de Colombia. Al final, no solo aprendemos sobre una artista brillante, sino también sobre la memoria, el exilio y lo difícil que puede ser para algunas personas encontrar su lugar en el mundo.

 

Finalmente, el libro subraya la conexión profunda entre el arte, la vida del artista y el contexto político. Las obras de Feliza eran un reflejo y una crítica de su época, mostrando que el arte es una poderosa herramienta para expresar verdades que la sociedad no siempre quiere ver.

En resumen, no es solo la historia de una artista, sino una reflexión potente sobre la memoria, la valentía, el exilio y cómo el arte tiene el poder de trascender el tiempo y las adversidades. Te deja pensando en cuántas historias valiosas aún esperan ser descubiertas.

 J.T.


Comentarios

Entradas populares de este blog

“María en contemplaciones de papel”

  El autor hace una presentación del libro   para describir el contenido del mismo,   que es sobre la figura de María   en el NT y pretende que sea de ayuda al lector para la contemplación, la oración y la vida.   La mayoría de estas frases son textuales del autor aunque no todas están entrecomilladas. En esta presentación   se dice que “contemplar es ayudarnos de la imaginación. Es zambullirse en las escenas y tratar de entender lo que sus protagonistas viven…,” “La figura de María es de esas que no aparece mucho en el Evangelio pero que cuando lo hace, habla muy poco, y sin embargo está siempre presente”. Habla que “entrar en la intimidad de María es algo parecido como lo que le ocurre a Moisés ante la zarza. Hay que descalzarse para pisar terreno sagrado”. “Hay que ser muy respetuosos con lo que se sabe y muy prudentes   que se ignora”. “De María hablan sus palabras y hablan sus silencios”. Con este libro se intenta adentra al lector en la...

YO SOY MALALA.

  “Yo soy Malala”, es la historia, bastante reciente, de una realidad  en la que se pone de manifiesto la crueldad y la bondad de los  seres  humanos. Por  una lado  la lucha de una familia  por defender los DD HH  en su país, Pakistán, principalmente, los derechos de las niñas de ir a la escuela.  Por otro el terror que sembraron grupos terroristas como los talibanes que se apoderaron del  valle de Swat, al norte de Pakistán, atemorizando a la  población, prohibiendo todo lo que formaba parte de los   principios y costumbre del pueblo que hasta entonces vivía en libertad.                 Los talibanes siembran el terror e  imponen sus leyes, prohíben  que las niñas asistan a las escuelas, que las mujeres salgan solas de casa, dejen de trabajar fuera del hogar, se cubran con el bulka, etc.  Prohíben todo lo que los pakistaníes habían ...

Una pedagogía para la libertad

  PETRA GÓMEZ