Ir al contenido principal

LAS HIJAS DE LA CRIADA

 

AUTORA: SONSOLES ÓNEGA
La historia de esta novela transcurre a caballo entre Punta de Bico, un pueblo de Galicia y en Cuba a principios del siglo XX

En el pazo Espíritu Santo  vive la familia Valdés, terratenientes gallegos e hijos de indianos que emigraron a Cuba en el s. XIX.  Don Gustavo y doña Inés regentan sus tierras El Pazo Espíritu Santo,  allí es donde nacen  sus dos primeros hijos, la segunda es una niña, ese mismo día nace otra niña en el pazo, la hija de la criada. 

A lo largo de la narración prevalecen los prejuicios de clases y costumbres sociales y las injusticias que siempre afectan a los más pobres. También se destaca el poder del hombre sobre la mujer y los abusos sexuales, además de matrimonios programados por los padres.  

Las mujeres sin recursos son las más perjudicadas como se da a lo largo de toda la historia.  En este caso es Clara, la niña que se crio en el seno de una familia humilde y pobre  como “la hija de la criada”.  A pesar de no tener unas condiciones mínimas por falta del cariño familiar y recursos económicos aprendió a leer y  se convirtió en una mujer de gran empuje que encuentra en la escritura su forma de expresión y conocimiento personal.

Doña Inés, matriarca de los Valdés y esposa de don  Gustavo es una mujer  valiente y  justa,  comprometida con las mujeres pobres del pueblo para que aprendan a leer.  Busca los medios para  que sus trabajadores tengan un salario justo.  Es fiel a su marido y una gran luchadora por sus hijos, esto le lleva a vivir el desamor, la soledad y el abandono de los suyos. Su gran apoyo es Clara, “la hija de la criada”  a la cual  le confía la dirección de su industria conservera.

Clara, cuando es una mujer de cierta edad,  investiga y va encajando piezas del puzles de su vida, entonces descubre su origen,  el de sus progenitores y las malas pasadas que le ha jugado la vida por culpa de su padre y de la guardesa del pazo.       

SILVIA V.

Comentarios

Entradas populares de este blog

“María en contemplaciones de papel”

  El autor hace una presentación del libro   para describir el contenido del mismo,   que es sobre la figura de María   en el NT y pretende que sea de ayuda al lector para la contemplación, la oración y la vida.   La mayoría de estas frases son textuales del autor aunque no todas están entrecomilladas. En esta presentación   se dice que “contemplar es ayudarnos de la imaginación. Es zambullirse en las escenas y tratar de entender lo que sus protagonistas viven…,” “La figura de María es de esas que no aparece mucho en el Evangelio pero que cuando lo hace, habla muy poco, y sin embargo está siempre presente”. Habla que “entrar en la intimidad de María es algo parecido como lo que le ocurre a Moisés ante la zarza. Hay que descalzarse para pisar terreno sagrado”. “Hay que ser muy respetuosos con lo que se sabe y muy prudentes   que se ignora”. “De María hablan sus palabras y hablan sus silencios”. Con este libro se intenta adentra al lector en la...

YO SOY MALALA.

  “Yo soy Malala”, es la historia, bastante reciente, de una realidad  en la que se pone de manifiesto la crueldad y la bondad de los  seres  humanos. Por  una lado  la lucha de una familia  por defender los DD HH  en su país, Pakistán, principalmente, los derechos de las niñas de ir a la escuela.  Por otro el terror que sembraron grupos terroristas como los talibanes que se apoderaron del  valle de Swat, al norte de Pakistán, atemorizando a la  población, prohibiendo todo lo que formaba parte de los   principios y costumbre del pueblo que hasta entonces vivía en libertad.                 Los talibanes siembran el terror e  imponen sus leyes, prohíben  que las niñas asistan a las escuelas, que las mujeres salgan solas de casa, dejen de trabajar fuera del hogar, se cubran con el bulka, etc.  Prohíben todo lo que los pakistaníes habían ...

Una pedagogía para la libertad

  PETRA GÓMEZ