Ir al contenido principal

SALVO MI CORAZON, TODO ESTA BIEN

 

SALVO MI CORAZON, TODO ESTA BIEN », Héctor Abad Faciolince

es un lectura atractiva y enriquecedora. una novela cautivante

Es la historia de un cura de cincuenta años, que vivía en Medellin  en los añosmás duros y violentos   del narcotráfico. Alto y corpulento, se encuentra en la lista de espera para un trasplante de corazón. A medida que su salud se deteriora, su médico le aconseja evitar las escaleras de su casa. Por suerte, encuentra refugio en casa de una amiga recién separada, quien vive con sus dos hijos y una empleada con su propia hija.

 Mientras aguarda su operación, el sacerdote se ve inmerso y cautivado por la vida familiar: los niños, la comida y las dos mujeres le resultan cada vez más atractivas, lo que lo lleva a considerar la posibilidad de ser padre y esposo.

La vida familiar, casi conyugal —que nunca antes había experimentado— le parece fascinante. Los niños, la comida, las dos mujeres con quienes convive, todo le gusta cada día más. Esta novela habla del matrimonio como una fortaleza

Estos acontecimientos lo hacen reflexionar y poner en duda su fe, pues ve en la familiar un espacio de felicidad que él no disfrutó. Por eso, el punto de la novela es una crítica al celibato impuesto

Soledad frente a acompañamiento. Dos formas de vivir la vida y enfrentar todas las situaciones que les acontecen a los seres humanos.


Sacerdote bondadoso -inspirado en un cura real.

 Es un libro inspirado en el sacerdote Luis Alberto Álvarez, que en la novela es Luis Córdoba y está esperando justo un transplante. que pone a prueba sus creencias y su optimismo inquebrantable en un mundo hostil.

Sin embargo, este libro, más que una crítica a la Iglesia católica, es una defensa de sacerdotes buenos y auténticos, a quienes, tal vez, se les pide demasiado.

La novela no es un ataque a la Iglesia, al contrario. Si mucho se ataca a algunos representantes de la jerarquía eclesiástica, pero no a los curas protagonistas

tres hombres cultos, buenos, absolutamente dignos y valiosos. sacerdotes que hacen cosas valiosísimas por los demás, por la gente más pobre y necesitada. Quizá no siempre sigan rigurosamente todos los dogmas de la Iglesia, pero eso no los hace malos ni menos valiosos. Son humanos.

Es en definitiva, un libro que enriquece nuestro corazón.

 Será uno de los libros a regalar.

J.T.

Comentarios

Entradas populares de este blog

“María en contemplaciones de papel”

  El autor hace una presentación del libro   para describir el contenido del mismo,   que es sobre la figura de María   en el NT y pretende que sea de ayuda al lector para la contemplación, la oración y la vida.   La mayoría de estas frases son textuales del autor aunque no todas están entrecomilladas. En esta presentación   se dice que “contemplar es ayudarnos de la imaginación. Es zambullirse en las escenas y tratar de entender lo que sus protagonistas viven…,” “La figura de María es de esas que no aparece mucho en el Evangelio pero que cuando lo hace, habla muy poco, y sin embargo está siempre presente”. Habla que “entrar en la intimidad de María es algo parecido como lo que le ocurre a Moisés ante la zarza. Hay que descalzarse para pisar terreno sagrado”. “Hay que ser muy respetuosos con lo que se sabe y muy prudentes   que se ignora”. “De María hablan sus palabras y hablan sus silencios”. Con este libro se intenta adentra al lector en la...

YO SOY MALALA.

  “Yo soy Malala”, es la historia, bastante reciente, de una realidad  en la que se pone de manifiesto la crueldad y la bondad de los  seres  humanos. Por  una lado  la lucha de una familia  por defender los DD HH  en su país, Pakistán, principalmente, los derechos de las niñas de ir a la escuela.  Por otro el terror que sembraron grupos terroristas como los talibanes que se apoderaron del  valle de Swat, al norte de Pakistán, atemorizando a la  población, prohibiendo todo lo que formaba parte de los   principios y costumbre del pueblo que hasta entonces vivía en libertad.                 Los talibanes siembran el terror e  imponen sus leyes, prohíben  que las niñas asistan a las escuelas, que las mujeres salgan solas de casa, dejen de trabajar fuera del hogar, se cubran con el bulka, etc.  Prohíben todo lo que los pakistaníes habían ...

Una pedagogía para la libertad

  PETRA GÓMEZ