Ir al contenido principal

El infinito en un junco de Irene Vallejo.

 


Irene Vallejo es escritora y filóloga española de Zaragoza, conocida por sus ensayos y libros de divulgación cultural que exploran temas relacionados con la literatura, la historia y la literatura clásica.

Vallejo ha ganado reconocimiento  por su habilidad por combinar lo académico con la prosa accesible y cautivadora; su obra más destacada es “El infinito en un junco” publicada en 2019, de ella ha recibido numerosos premios por su originalidad y profundidad.


¿Por qué se llama el infinito en un junco?

 

El junco representa la relación de la escritura y la naturaleza, del mismo modo,  señala la relación entre la capacidad de los libros de guardar conocimientos en un objeto tangible,  que nos traslada a un infinito,  el cual, no podemos abarcar, pero, al leer vamos construyendo ese infinito, damos vida al tiempo y el infinito se hace palpable.

El infinito desde esta perspectiva puede estar contenido en algo tan pequeño como un un junco; el conocimiento y la sabiduría pueden residir en los libros independientemente de su formato o apariencia externa. El título es una reflexión sobre el poder de los libros, todo desde la humilde apariencia de esta planta.

 

Sobre el contenido del libro.

 

El libro nos introduce al mundo de los libros desde la antigüedad hasta la actualidad, cuando comenzamos a leerlo sentimos  y percibimos esa fascinación  innata del ser humano por contar historias y cómo eso condujo al desarrollo de la escritura  y esto,  a la creación del libro.

Los libros Vallejo los describe como parte integral del ser humano porque conectan a las personas a través del tiempo y el espacio por medio de las palabras.

 

Las bibliotecas son mencionadas de forma detallada como faros de sabiduría en civilizaciones antiguas como la de Alejandría, donde se almacenaban rollo de papiro con una diversidad de conocimientos que abarcaban ante otros literatura, ciencia y filosofía. Un dato interesante es que ya en la antigüedad existían los libros sobre recetas de cocina.

 

A través de ejemplos concretos como la quema de la biblioteca de Alejandría o la preservación de manuscritos durante la Edad Media, ilustra cómo los libros han sido símbolos de poder, resistencia y esperanza.


Sobre el futuro de los libros.

Existen hoy en día y gracias a los avances tecnológicos un acceso casi ilimitado a los libros,  ese fenómeno es a su vez un desafío y una oportunidad porque los libros no son solo contenedores de información, sino, también, objetos de significado e historia  que nos conectan.

Vallejo aboga por una actitud de adaptación y flexibilidad hacia el futuro de los libros, reconoce que la tecnología seguirá evolucionando y que el mundo de los libros debe adaptarse para mantenerse relevante y accesible  en la era digital, al tiempo que los libros conservan los valores fundamentales que hacen que la experiencia de la lectura sea única y enriquecedora.

 

 Recomendadísimo.

Por su amplia temática, ya que, como comente, aborda desde la  invención de la escritura hasta el futuro de los libros en la era digital.

Porque este libro nos recuerda el papel perdurable de los libros en nuestra sociedad como portadores de memoria colectiva y sabiduría acumulada a lo largo de los siglos.

Porque dice Vallejo “En un mundo cada vez más dominado por la tecnología, es importante valorar la riqueza y la profundidad que solo los libros pueden ofrecer: COMPAÑEROS DE VIAJE, MAESTROS SILENCIOSOS Y TESTIGOS DE NUESTRA HISTORIA COMO ESPECIE”.

 

CAROLINA JOZA

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

“María en contemplaciones de papel”

  El autor hace una presentación del libro   para describir el contenido del mismo,   que es sobre la figura de María   en el NT y pretende que sea de ayuda al lector para la contemplación, la oración y la vida.   La mayoría de estas frases son textuales del autor aunque no todas están entrecomilladas. En esta presentación   se dice que “contemplar es ayudarnos de la imaginación. Es zambullirse en las escenas y tratar de entender lo que sus protagonistas viven…,” “La figura de María es de esas que no aparece mucho en el Evangelio pero que cuando lo hace, habla muy poco, y sin embargo está siempre presente”. Habla que “entrar en la intimidad de María es algo parecido como lo que le ocurre a Moisés ante la zarza. Hay que descalzarse para pisar terreno sagrado”. “Hay que ser muy respetuosos con lo que se sabe y muy prudentes   que se ignora”. “De María hablan sus palabras y hablan sus silencios”. Con este libro se intenta adentra al lector en la...

HPM Conectadas: ¡La belleza de leer juntas!

E l grupo de hermanas lectoras HPM celebró hoy una reunión muy especial, marcada por la integración al grupo de la hermana Wendy  quien se unió desde Venezuela. El saludo fue particularmente emotivo, destacando que, a diferencia de otras ocasiones, las hermanas no experimentaron problemas de conexión a internet, lo que permitió un encuentro fluido entre España, Venezuela y Colombia. La alegría de verse a través de la pantalla fue palpable.   Bajo la coordinación de nuestra Hna. Antonia García, profundizamos en el tema central de nuestro encuentro: LA BELLEZA DE LEER JUNTAS.  Esta práctica, que tanto nos une, nos regala: La lectura compartida crea lazos tanto intelectuales como afectivos. Nos nutrimos y crecemos a través del diálogo y las diferentes perspectivas. Nos anima a explorar nuevas lecturas y autores recomendados por el grupo. Un momento destacado fue la intervención de la hermana Pilar Lucena, quien,  con su lupa  nos compartió con gran detalle y...

Código Génesis

  El género en el que están enmarcadas las  obras de John Case  es la intriga y el suspense. Debutaron como pareja de escritores en los noventa con la publicación de  Código Génesis , en el que su protagonista, mientras investiga el asesinato de su hermana y sobrino, descubre una secta religiosa que pretende impedir la creación del Anticristo. La novela tiene una estructura en la que empieza  con varias acciones dispares entre sí, para luego ir vinculándolas a lo largo de la trama. En esta novela hay un tema  que subyace entre líneas: la violación del secreto de confesión que lleva a cabo el P. Azzeti al comunicar el conocimiento que ha tenido en confesión y el papel que juega quien se confiesa: Dr. Baresi, quien con su confesión va a movilizar toda la historia . Resumen. Código génesis tiene una primera parte, de allí parte la intriga que rodea toda la novela: el sacerdote el P. Azetti, que vive en la paz y la tranquilidad de un remoto pueblo del campo it...