Ir al contenido principal

Los días que cosemos juntas

 

Esta novela es una prolongación de la obra anterior de la autora donde se sigue narrando la historia de las “siete agujas de coser”, las cuales se reunieron por primera vez en el Cuarto de costura en el año 1991 y se vuelve a reanudar su historia en el 1999, y todas son conscientes de lo mucho que ha cambiado sus vidas. Algunas han cumplido sueños que creían imposibles de alcanzar y otras han logrado deshacerse de aquello que no les hacía libres ni felices. Sin embargo, ante la llegada de un nuevo curso, el pasado vuelve con fuerza para sacudir los cimientos de todo lo que han conseguido y para mostrarles que, aunque sigan el patrón al dedillo, cada día es una oportunidad para cambiar.

Una vez más, será en la amistad entre mujeres donde encuentren las respuestas para enfrentarse a los secretos, a la maternidad y al amor inesperado...

En cada una de ellas se puede ver el reflejo de tantas historias de mujeres, incluso de nosotras mismas y como se comenta en la solapa del libro: “Al fin y al cabo, es en ese hilo invisible que nos une donde se encuentra la clave de la costura y de la vida: lo importante no es la primera ni la última puntada, sino el resultado de todas.”

La novela resulta entretenida e interesante pero personalmente  lo que más me ha sorprendido ha sido su capítulo final donde la protagonista, que va narrándola, Julia, hace una  reflexión de lo vivido por ella y por sus amigas y compañeras y llega a unas conclusiones  que considero son fundamentales para nuestra vida: “Encontrarme, descubrirme, reconocerme y mostrarme como soy, con mis limitaciones, mis anhelos, mis virtudes y mis torpezas, ha sido el viaje más apasionante que he vivido jamás…Ahora sé que era necesario saltar de la rueda que yo misma hacía girar sin conciencia, mirar desde fuera, sin miedo. Qué grande parecen las cosas cuando nos rodea el ruido y se nos nubla la vista, y que difícil se nos hace parar y darnos cuenta de que, si tenemos un suelo que pisar y alguien a quien amar, lo tenemos todo. Y que nada tenemos si no nos tenemos a nosotras mismas, y que es fácil perderse y maravilloso encontrarse…Todas estamos unidas por un hilo invisible desde tiempos remotos; todas formamos parte de una madeja infinita, a veces tersa y a veces enmarañada, pero tenemos la fuerza para desenredarla…Guardamos en nuestro interior la sabiduría de siglos. Sólo hay que mirar hacia dentro para hallar respuestas”.

Al terminar la novela deja el gusto  por seguir caminando hacia el interior y en compañía, agradeciendo la presencia de tantas mujeres con las que hemos dado las “puntadas” de nuestra vida.

 

Antonia García

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

“María en contemplaciones de papel”

  El autor hace una presentación del libro   para describir el contenido del mismo,   que es sobre la figura de María   en el NT y pretende que sea de ayuda al lector para la contemplación, la oración y la vida.   La mayoría de estas frases son textuales del autor aunque no todas están entrecomilladas. En esta presentación   se dice que “contemplar es ayudarnos de la imaginación. Es zambullirse en las escenas y tratar de entender lo que sus protagonistas viven…,” “La figura de María es de esas que no aparece mucho en el Evangelio pero que cuando lo hace, habla muy poco, y sin embargo está siempre presente”. Habla que “entrar en la intimidad de María es algo parecido como lo que le ocurre a Moisés ante la zarza. Hay que descalzarse para pisar terreno sagrado”. “Hay que ser muy respetuosos con lo que se sabe y muy prudentes   que se ignora”. “De María hablan sus palabras y hablan sus silencios”. Con este libro se intenta adentra al lector en la...

HPM Conectadas: ¡La belleza de leer juntas!

E l grupo de hermanas lectoras HPM celebró hoy una reunión muy especial, marcada por la integración al grupo de la hermana Wendy  quien se unió desde Venezuela. El saludo fue particularmente emotivo, destacando que, a diferencia de otras ocasiones, las hermanas no experimentaron problemas de conexión a internet, lo que permitió un encuentro fluido entre España, Venezuela y Colombia. La alegría de verse a través de la pantalla fue palpable.   Bajo la coordinación de nuestra Hna. Antonia García, profundizamos en el tema central de nuestro encuentro: LA BELLEZA DE LEER JUNTAS.  Esta práctica, que tanto nos une, nos regala: La lectura compartida crea lazos tanto intelectuales como afectivos. Nos nutrimos y crecemos a través del diálogo y las diferentes perspectivas. Nos anima a explorar nuevas lecturas y autores recomendados por el grupo. Un momento destacado fue la intervención de la hermana Pilar Lucena, quien,  con su lupa  nos compartió con gran detalle y...

Código Génesis

  El género en el que están enmarcadas las  obras de John Case  es la intriga y el suspense. Debutaron como pareja de escritores en los noventa con la publicación de  Código Génesis , en el que su protagonista, mientras investiga el asesinato de su hermana y sobrino, descubre una secta religiosa que pretende impedir la creación del Anticristo. La novela tiene una estructura en la que empieza  con varias acciones dispares entre sí, para luego ir vinculándolas a lo largo de la trama. En esta novela hay un tema  que subyace entre líneas: la violación del secreto de confesión que lleva a cabo el P. Azzeti al comunicar el conocimiento que ha tenido en confesión y el papel que juega quien se confiesa: Dr. Baresi, quien con su confesión va a movilizar toda la historia . Resumen. Código génesis tiene una primera parte, de allí parte la intriga que rodea toda la novela: el sacerdote el P. Azetti, que vive en la paz y la tranquilidad de un remoto pueblo del campo it...