Si, efectivamente Platón fue asesinado, paro
no con el significado que tenemos de
este concepto, de quitarle la vida materialmente pero sí “fue asesinado” en cuanto perseguido,
vilipendiado, despreciado por
gobernantes que sólo querían
aprovecharse de él. Platón arriesga su
vida para intentar hacer realidad su gran proyecto: unir la política y la
filosofía con el fin que gobierne la razón, la justicia y la sabiduría, en
lugar de la retórica vacía de los
demagogos, la corrupción y la ignorancia.
Otra reflexión muy interesante que aparece en
la novela es la concepción que tiene Platón sobre el papel de la mujer, en este
libro la protagonista es Altea, una de sus alumnas más brillantes y maestra en su Academia. Platón creía que los
hombres y las mujeres pueden llevar a cabo las mismas actividades si se les
proporciona la misma educación, que las mujeres podrían gobernar igual que los
hombres y que dejarlas al margen de la educación y de la mayoría de las
actividades del Estado suponía renunciar a la mitad de los recursos que podían
obtenerse. Todas estas ideas novedosas y que desgraciadamente cayeron en el
olvido se van mostrando a lo largo de esta novela, en la que sus personajes
reflejan todo lo mejor de la persona
humana cuando se deja guiar por el Bien,
así como todas las intrigas y fechorías que también somos capaces las
personas de realizar cuando nos guía el egoísmo y las ansias de poder.
Recomiendo esta novela y sé
que no dejará indiferente a nadie pues
sigue planteando interrogantes y
presentando modelos de vida humana y coherente, aún en medio de una sociedad
que se basa en otros criterios o valores, lejos del ideal platónico.
Antonia García HPM
Admirable empresa la de leer este libro y la expectativa que sugiere al leer la reseña.
ResponderEliminar