Ir al contenido principal

"Las desheredadas"

 


"Las desheredadas" de Ángeles Caso es un ensayo histórico que visibiliza a mujeres de los siglos XVIII y XIX, quienes, a pesar de sus contribuciones, han sido borradas o ignoradas en los relatos históricos tradicionales. El libro se enfoca en mujeres de diversos contextos: escritoras, artistas, científicas y figuras intelectuales que, al no ajustarse a las normas sociales de la época o no contar con los privilegios de los hombres, quedaron marginadas de la memoria colectiva.

 

El libro comienza exponiendo la realidad histórica de esas mujeres, mostrando cómo el acceso al conocimiento y a la educación ha sido, durante muchos años, un privilegio para los hombres, especialmente para aquellos que contaban con recursos económicos, lo que limitaba las oportunidades para las mujeres. Ángeles Caso relata historias de mujeres que, a pesar de los obstáculos, lograron destacar y crear obras valiosas. Sin embargo, sus logros fueron minimizados o silenciados por la historia oficial y las circunstancias que las relegaron a un segundo plano, impidiéndoles convertirse en las protagonistas que merecían ser.

 

A lo largo del ensayo, Caso narra las vidas de estas "desheredadas", entre ellas pintoras, científicas, escritoras y pensadoras. Por ejemplo, rescata la vida de mujeres como “María Sibylla Merian”, científica y exploradora pionera en el estudio de insectos, o “Concepción Arenal”, precursora de los derechos sociales y la justicia. También dedica espacio a figuras como “Emilia Pardo Bazán”, quien fue la eterna postulante a la Real Academia Española, siempre excluida por su condición de mujer, y a “George Sand”, que desafió las convenciones de su época al cambiarse de nombre, un gesto audaz que le permitió ejercer su libertad creativa y personal en un mundo que limitaba a las mujeres.

 

Además de detallar sus aportaciones, Ángeles Caso también examina el dolor, las frustraciones y las luchas que enfrentaron estas mujeres por el simple hecho de serlo en una sociedad que las despojaba de oportunidades y reconocimiento.

Vale la pena destacar algunos detalles que el libro pone de relieve. Por ejemplo, las artistas del siglo XVIII se vieron obligadas a centrar su mirada en el ámbito doméstico, ya que no se les permitía salir de ese espacio, e incluso debían aparentar desinterés por su oficio para evitar ser criticadas. Esto explica que muchas de las obras que figuran como anónimas hayan sido, en realidad, creadas por mujeres. Otro aspecto fascinante es cómo se forjó la imagen de la mujer ideal en esa época: dedicada al hogar, cuidadora y pasiva, concebida únicamente para contribuir a la felicidad del hombre.

 

Un punto que merece especial atención es que, antes de la Revolución Francesa, las mujeres gozaban de una mayor igualdad de trato y más libertad para elegir cómo emplear su tiempo y sus preferencias. Sin embargo, lo que sorprende, y que el ensayo subraya, es que a pesar de la lucha de las mujeres por el reconocimiento de sus derechos y libertades, incluyendo una educación de calidad y un papel activo en la sociedad, tras la Revolución, fueron progresivamente apartadas y confinadas al hogar, limitadas a cuatro paredes.

 

"Las desheredadas"es una obra relevante porque contribuye al esfuerzo de reescribir la historia desde una perspectiva inclusiva. Caso desafía la historia tradicional, señalando que no se puede comprender plenamente la historia cultural y científica sin incluir las experiencias y contribuciones de estas mujeres. El libro no solo recupera figuras olvidadas, sino que también denuncia los mecanismos de exclusión que operaron durante siglos y que aún hoy persisten en cierta medida.

 

Este enfoque permite reflexionar sobre cómo el género ha moldeado la historia y cómo es necesario redescubrir y revalorar la obra de las mujeres para tener una visión más completa y justa del pasado.

 

Estamos invitadas a leer este libro para fortalecer nuestros lazos con la historia, conocer y reivindicar el legado de esas mujeres que nos precedieron, y sentirnos orgullosas de ser mujeres en un siglo donde, gracias a ellas y a muchas otras, contamos con oportunidades que a veces no valoramos en su justa medida.

 

Angy Carolina Joza Valencia  HPM

Comentarios

Entradas populares de este blog

“María en contemplaciones de papel”

  El autor hace una presentación del libro   para describir el contenido del mismo,   que es sobre la figura de María   en el NT y pretende que sea de ayuda al lector para la contemplación, la oración y la vida.   La mayoría de estas frases son textuales del autor aunque no todas están entrecomilladas. En esta presentación   se dice que “contemplar es ayudarnos de la imaginación. Es zambullirse en las escenas y tratar de entender lo que sus protagonistas viven…,” “La figura de María es de esas que no aparece mucho en el Evangelio pero que cuando lo hace, habla muy poco, y sin embargo está siempre presente”. Habla que “entrar en la intimidad de María es algo parecido como lo que le ocurre a Moisés ante la zarza. Hay que descalzarse para pisar terreno sagrado”. “Hay que ser muy respetuosos con lo que se sabe y muy prudentes   que se ignora”. “De María hablan sus palabras y hablan sus silencios”. Con este libro se intenta adentra al lector en la...

Una pedagogía para la libertad

  PETRA GÓMEZ

YO SOY MALALA.

  “Yo soy Malala”, es la historia, bastante reciente, de una realidad  en la que se pone de manifiesto la crueldad y la bondad de los  seres  humanos. Por  una lado  la lucha de una familia  por defender los DD HH  en su país, Pakistán, principalmente, los derechos de las niñas de ir a la escuela.  Por otro el terror que sembraron grupos terroristas como los talibanes que se apoderaron del  valle de Swat, al norte de Pakistán, atemorizando a la  población, prohibiendo todo lo que formaba parte de los   principios y costumbre del pueblo que hasta entonces vivía en libertad.                 Los talibanes siembran el terror e  imponen sus leyes, prohíben  que las niñas asistan a las escuelas, que las mujeres salgan solas de casa, dejen de trabajar fuera del hogar, se cubran con el bulka, etc.  Prohíben todo lo que los pakistaníes habían ...