Ir al contenido principal

"Las desheredadas"

 


"Las desheredadas" de Ángeles Caso es un ensayo histórico que visibiliza a mujeres de los siglos XVIII y XIX, quienes, a pesar de sus contribuciones, han sido borradas o ignoradas en los relatos históricos tradicionales. El libro se enfoca en mujeres de diversos contextos: escritoras, artistas, científicas y figuras intelectuales que, al no ajustarse a las normas sociales de la época o no contar con los privilegios de los hombres, quedaron marginadas de la memoria colectiva.

 

El libro comienza exponiendo la realidad histórica de esas mujeres, mostrando cómo el acceso al conocimiento y a la educación ha sido, durante muchos años, un privilegio para los hombres, especialmente para aquellos que contaban con recursos económicos, lo que limitaba las oportunidades para las mujeres. Ángeles Caso relata historias de mujeres que, a pesar de los obstáculos, lograron destacar y crear obras valiosas. Sin embargo, sus logros fueron minimizados o silenciados por la historia oficial y las circunstancias que las relegaron a un segundo plano, impidiéndoles convertirse en las protagonistas que merecían ser.

 

A lo largo del ensayo, Caso narra las vidas de estas "desheredadas", entre ellas pintoras, científicas, escritoras y pensadoras. Por ejemplo, rescata la vida de mujeres como “María Sibylla Merian”, científica y exploradora pionera en el estudio de insectos, o “Concepción Arenal”, precursora de los derechos sociales y la justicia. También dedica espacio a figuras como “Emilia Pardo Bazán”, quien fue la eterna postulante a la Real Academia Española, siempre excluida por su condición de mujer, y a “George Sand”, que desafió las convenciones de su época al cambiarse de nombre, un gesto audaz que le permitió ejercer su libertad creativa y personal en un mundo que limitaba a las mujeres.

 

Además de detallar sus aportaciones, Ángeles Caso también examina el dolor, las frustraciones y las luchas que enfrentaron estas mujeres por el simple hecho de serlo en una sociedad que las despojaba de oportunidades y reconocimiento.

Vale la pena destacar algunos detalles que el libro pone de relieve. Por ejemplo, las artistas del siglo XVIII se vieron obligadas a centrar su mirada en el ámbito doméstico, ya que no se les permitía salir de ese espacio, e incluso debían aparentar desinterés por su oficio para evitar ser criticadas. Esto explica que muchas de las obras que figuran como anónimas hayan sido, en realidad, creadas por mujeres. Otro aspecto fascinante es cómo se forjó la imagen de la mujer ideal en esa época: dedicada al hogar, cuidadora y pasiva, concebida únicamente para contribuir a la felicidad del hombre.

 

Un punto que merece especial atención es que, antes de la Revolución Francesa, las mujeres gozaban de una mayor igualdad de trato y más libertad para elegir cómo emplear su tiempo y sus preferencias. Sin embargo, lo que sorprende, y que el ensayo subraya, es que a pesar de la lucha de las mujeres por el reconocimiento de sus derechos y libertades, incluyendo una educación de calidad y un papel activo en la sociedad, tras la Revolución, fueron progresivamente apartadas y confinadas al hogar, limitadas a cuatro paredes.

 

"Las desheredadas"es una obra relevante porque contribuye al esfuerzo de reescribir la historia desde una perspectiva inclusiva. Caso desafía la historia tradicional, señalando que no se puede comprender plenamente la historia cultural y científica sin incluir las experiencias y contribuciones de estas mujeres. El libro no solo recupera figuras olvidadas, sino que también denuncia los mecanismos de exclusión que operaron durante siglos y que aún hoy persisten en cierta medida.

 

Este enfoque permite reflexionar sobre cómo el género ha moldeado la historia y cómo es necesario redescubrir y revalorar la obra de las mujeres para tener una visión más completa y justa del pasado.

 

Estamos invitadas a leer este libro para fortalecer nuestros lazos con la historia, conocer y reivindicar el legado de esas mujeres que nos precedieron, y sentirnos orgullosas de ser mujeres en un siglo donde, gracias a ellas y a muchas otras, contamos con oportunidades que a veces no valoramos en su justa medida.

 

Angy Carolina Joza Valencia  HPM

Comentarios

Entradas populares de este blog

La magia de pertenecer a un grupo de lectoras

  En un mundo cada vez más acelerado, encontrar tiempo para la lectura puede ser un desafío. Nuestro círculo de lectura es pequeñito. Leemos libros y regularmente nos reunimos por meet.   Nos programamos con el fin de compartir la opinión sobre algún libro que hayamos leído y hablamos sobre lo que avanzamos con nuestras lecturas en un ambiente amistoso y enriquecedor   Es un espacio para compartir nuestras experiencias y escucharnos para hacer de la lectura una actividad colectiva. Unirse a este grupo ofreció numerosos beneficios. Estas son algunas de las ventajas más destacadas hasta este momento: Descubrimiento : Nos permitió descubrir nuevos géneros, autores y obras literarias que de otra manera podrían pasar desapercibidos. Intercambio de ideas : Nos brindó la oportunidad de compartir puntos de vista sobre los libros leídos, enriqueciendo así la experiencia de lectura. Compromiso con la lectura : Implicó un compromiso con el hábito de leer de forma r...

I encuentro de hermanas “Lectoras”

Hoy tuvimos el I  encuentro de hermanas  “Lectoras” y estamos muy felices de poder vernos y compartir para poder charlar de libros, y  de lecturas. Como dijo una vez nuestro querido Miguel de Cervantes: «El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho». Quedó organizada nuestros encuentros, este primero  fue dirigido por nuestra superiora general, Antonia Garcia . Anunciaremos libros y fecha para vernos nuevamente. Estén atentas que  reabriremos un blogger.com en nuestra web que se seguirá llamando “Mas libros mas libres” recodando  con cariño a nuestra Hna. Francisca Ruiz que fue la encargada de abrirlo y mantenerlo activo. Que pasen un buen día y que las letras nos acompañen siempre.      

ENCUENTRO CON LA LECTURA. Un encuentro exclusivo online

  Un encuentro magníficamente preparado, un grupo de mujeres,religiosas hpm nos reunimos con una periodicidad determinada para  contar los libros que hemos leído de forma individual; es un valioso espacio para encontranoscon nuevas maneras de relacionarnos con la lectura. En estos encuentros virtuales de una duración aproximada de una hora, el espacio se hace ameno e informal, a partir de los gustos, opiniones e intereses compartidos. María Luisa Siles en éste encuentro es la encargada de abrir este espacio con   una reflexión sobre la misericordia que lo hace sobre el resumen de un libro titulado.   “EL nombre de Dios es Misericordia”. La intervención de las hermanas para comentar su lectura personal   se hace por orden alfabético. Edurne   Arenas: “La hija Olvidada”. Mari Carmen Blanco:   “La peregrina”. Viviana Duque : “Mil soles esplendidos”. Isabel Flores: “El túnel 29”. Antonia García:   “Una Luz en la noche de Rom...