Ir al contenido principal

Una novela honda y poderosa



Laura Ferrero (Barcelona, 1984) es escritora, periodista y guionista. Autora de los libros de relatos Piscinas vacías (Alfaguara, 2016) y La gente no existe (Alfaguara, 2021), de las novelas Qué vas a hacer con el resto de tu vida (Alfaguara, 2017) y Los astronautas (Alfaguara, 2023), y de El amor después del amor (2018), en colaboración con Marc Pallarès. Escribe habitualmente en El País y participa en el programa La Ventana, de Cadena SER

Estudió Periodismo y Filosofía en la Universidad de Navarra Trabaja como editora para editoriales nacionales e internacionales y es crítica literaria del suplemento cultural del periódico ABC​ y en Culturas de La Vanguardia.

2024 Premio Gaudí mejor guion adaptado a Laura Ferrero e Isabel Coixet por Un amor.

2004. Nominación a Premio Goya mejor guion adaptado, a Laura Ferrero e Isabel Coixet, por Un amor.

Laura Ferrero es una narradora excepcional parte de un hecho autobiográfico para construir una ficción emocionante,  acerca de todos esos relatos de nuestra  infancia sobre nuestra propia vida y que no nos cuestionamos hasta que somos capaces de observarla desde fuera. Igual que hicieron aquellos hombres y mujeres, los astronautas, que tuvieron que irse lo más lejos posible, ahí donde nadie había llegado, para poder comprender, al fin, lo que siempre estuvo al alcance de su mano.

 

A la protagonista de esta novela,  nunca le contaron que ella también, en algún momento de su vida, había tenido una familia. ¿Qué sucedió en aquellos años para que toda la memoria de esa  época desapareciera? Los astronautas cuenta desde una narrativa que atrapa,  el desciframiento de esa pregunta y lo que creía haber  perdido en el tiempo: una fotografía encontrada fortuitamente, en la que aparece de niña junto a sus padres, alumbra la realidad de su familia con treinta y cinco años de retraso. Pero alumbra, sobre todo, las carencias y los silencios sobre los que se vio obligada a conformar su identidad. Sin embargo, una historia nunca cuenta la verdad, sino una verdad... Su novela «Atrapa por todo lo que tiene de ficción, pero también por lo que tiene de verdadera».

Es Una novela honda y poderosa, un viaje a los confines del espacio familiar del que no sabemos si podemos volver y, si lo logramos, ya no seremos los mismos que se fueron».

Frases que destaco del libro:

“Dicen que se aprende a hablar a lo largo de los cuatro primeros años. Sin embargo, aprender a decir lo que uno quiere puede llevar toda la vida”.

“La maldición del plural es que siempre diluye. Las cosas verdaderamente importantes son las que se dicen en singular”.

«Somos responsables de lo que vemos». Pero creo que, en especial, somos responsables de lo que no queremos ver”.

“A veces, no decir las cosas es otra manera de constatarlas. También somos lo que callamos.”

“Las grandes conversaciones se tienen, aunque parezca extraño, cuando no hay una mirada de por medio, cuando hay movimiento.”

“Mientras contaba mi vida a un desconocido pensé que lo que más nos seduce de conocer a alguien nuevo es la posibilidad de volvernos a contar”.

Mari Carmen Blanco


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

“María en contemplaciones de papel”

  El autor hace una presentación del libro   para describir el contenido del mismo,   que es sobre la figura de María   en el NT y pretende que sea de ayuda al lector para la contemplación, la oración y la vida.   La mayoría de estas frases son textuales del autor aunque no todas están entrecomilladas. En esta presentación   se dice que “contemplar es ayudarnos de la imaginación. Es zambullirse en las escenas y tratar de entender lo que sus protagonistas viven…,” “La figura de María es de esas que no aparece mucho en el Evangelio pero que cuando lo hace, habla muy poco, y sin embargo está siempre presente”. Habla que “entrar en la intimidad de María es algo parecido como lo que le ocurre a Moisés ante la zarza. Hay que descalzarse para pisar terreno sagrado”. “Hay que ser muy respetuosos con lo que se sabe y muy prudentes   que se ignora”. “De María hablan sus palabras y hablan sus silencios”. Con este libro se intenta adentra al lector en la...

Una pedagogía para la libertad

  PETRA GÓMEZ

YO SOY MALALA.

  “Yo soy Malala”, es la historia, bastante reciente, de una realidad  en la que se pone de manifiesto la crueldad y la bondad de los  seres  humanos. Por  una lado  la lucha de una familia  por defender los DD HH  en su país, Pakistán, principalmente, los derechos de las niñas de ir a la escuela.  Por otro el terror que sembraron grupos terroristas como los talibanes que se apoderaron del  valle de Swat, al norte de Pakistán, atemorizando a la  población, prohibiendo todo lo que formaba parte de los   principios y costumbre del pueblo que hasta entonces vivía en libertad.                 Los talibanes siembran el terror e  imponen sus leyes, prohíben  que las niñas asistan a las escuelas, que las mujeres salgan solas de casa, dejen de trabajar fuera del hogar, se cubran con el bulka, etc.  Prohíben todo lo que los pakistaníes habían ...