Ir al contenido principal

El Camino de la Imperfección: Autor: André Daigneault

 

El libro comienza con el testimonio de un joven drogadicto que desde Niño ansiaba ser santo.


Una pregunta empieza a desplegar las páginas del libro: Cuál es el verdadero camino?

Un interrogante recurrente para el autor cada vez que se encontraba “con los pobres y heridos que lo conectaban con la pasión de Cristo”.

Es cuando el, también en modo de pregunta, plantea si el camino de la perfección no es el de la imperfección, para los pequeños y pobres.

De la experiencia con los pobres, los que están al borde del camino, que en su realidad pueden ser Santos, propone el mismo camino para todo cristiano.

Nos dice que el Evangelio es el mundo al revés, lógica del amor que se hace locura en la vida y persona de Jesús.

Juega el autor con las palabras subir y bajar, para decirnos que subir es bajar: el caminito de la imperfección.

Con estos preámbulos recorre el Evangelio demostrando el modo de proceder de Dios, que se sintetiza en el Magníficat. También lo vemos en las parábolas. Hay en el Evangelio una pedagogía desconcertante.

Se nos propone un nuevo modo de caminar a la santidad que es acogiendo lo pobre, limitado y débil, incluso enfermo, como el lugar para ser santos. Dios viene a nosotros ahí donde nosotros estamos fuera de juego, en el pecado, la pobreza.

Insiste en un camino de humildad al que se llega por la humillación. Y señala cómo contrario a la santidad el orgullo. Nos enfoca en tener solo el reconocimiento ante los ojos de Dios, que nos ve de otro modo, con misericordia y por tanto en justicia.

El libro tiene como una forma de desarrollo espiral, va dando vueltas sobre este enfoque de santidad, explicando el “caminito de la imperfección y de la santidad de los pobres”. El texto de Flores 2,6-9, lo coloca como antorcha del caminito: Jesus, pobre y despojado, rechazado, en la cruz.Nos suena a nuestra carismática invitación a “ configurar nos con Cristo Paciente”.

El futuro está en la locura de la Cruz, esencia del mensaje Cristiano. El apóstol del mañana será un pobre, un crucificado y un niño que vive confiado. Desprenderse, despojarse y abandonarse en Dios.

El último texto bíblico que leemos en este libro, me recuerda la oración del P. Cosme, es del libro de Judit: 9,11:“ No está en el número tu fuerza ni tu poder en los valientes, sino que eres el Dios de los humildes, el defensor de los pequeños, apoyo de los débiles, refugio de los desvalidos, Salvador de los desesperados”. Así nos necesita el mundo.

El último párrafo del libro dice: “… el cero al que fuimos reducidos es un punto de partida”.

 MARIBEL Q.

Comentarios

Entradas populares de este blog

“María en contemplaciones de papel”

  El autor hace una presentación del libro   para describir el contenido del mismo,   que es sobre la figura de María   en el NT y pretende que sea de ayuda al lector para la contemplación, la oración y la vida.   La mayoría de estas frases son textuales del autor aunque no todas están entrecomilladas. En esta presentación   se dice que “contemplar es ayudarnos de la imaginación. Es zambullirse en las escenas y tratar de entender lo que sus protagonistas viven…,” “La figura de María es de esas que no aparece mucho en el Evangelio pero que cuando lo hace, habla muy poco, y sin embargo está siempre presente”. Habla que “entrar en la intimidad de María es algo parecido como lo que le ocurre a Moisés ante la zarza. Hay que descalzarse para pisar terreno sagrado”. “Hay que ser muy respetuosos con lo que se sabe y muy prudentes   que se ignora”. “De María hablan sus palabras y hablan sus silencios”. Con este libro se intenta adentra al lector en la...

HPM Conectadas: ¡La belleza de leer juntas!

E l grupo de hermanas lectoras HPM celebró hoy una reunión muy especial, marcada por la integración al grupo de la hermana Wendy  quien se unió desde Venezuela. El saludo fue particularmente emotivo, destacando que, a diferencia de otras ocasiones, las hermanas no experimentaron problemas de conexión a internet, lo que permitió un encuentro fluido entre España, Venezuela y Colombia. La alegría de verse a través de la pantalla fue palpable.   Bajo la coordinación de nuestra Hna. Antonia García, profundizamos en el tema central de nuestro encuentro: LA BELLEZA DE LEER JUNTAS.  Esta práctica, que tanto nos une, nos regala: La lectura compartida crea lazos tanto intelectuales como afectivos. Nos nutrimos y crecemos a través del diálogo y las diferentes perspectivas. Nos anima a explorar nuevas lecturas y autores recomendados por el grupo. Un momento destacado fue la intervención de la hermana Pilar Lucena, quien,  con su lupa  nos compartió con gran detalle y...

Código Génesis

  El género en el que están enmarcadas las  obras de John Case  es la intriga y el suspense. Debutaron como pareja de escritores en los noventa con la publicación de  Código Génesis , en el que su protagonista, mientras investiga el asesinato de su hermana y sobrino, descubre una secta religiosa que pretende impedir la creación del Anticristo. La novela tiene una estructura en la que empieza  con varias acciones dispares entre sí, para luego ir vinculándolas a lo largo de la trama. En esta novela hay un tema  que subyace entre líneas: la violación del secreto de confesión que lleva a cabo el P. Azzeti al comunicar el conocimiento que ha tenido en confesión y el papel que juega quien se confiesa: Dr. Baresi, quien con su confesión va a movilizar toda la historia . Resumen. Código génesis tiene una primera parte, de allí parte la intriga que rodea toda la novela: el sacerdote el P. Azetti, que vive en la paz y la tranquilidad de un remoto pueblo del campo it...