Ir al contenido principal

El Camino de la Imperfección: Autor: André Daigneault

 

El libro comienza con el testimonio de un joven drogadicto que desde Niño ansiaba ser santo.


Una pregunta empieza a desplegar las páginas del libro: Cuál es el verdadero camino?

Un interrogante recurrente para el autor cada vez que se encontraba “con los pobres y heridos que lo conectaban con la pasión de Cristo”.

Es cuando el, también en modo de pregunta, plantea si el camino de la perfección no es el de la imperfección, para los pequeños y pobres.

De la experiencia con los pobres, los que están al borde del camino, que en su realidad pueden ser Santos, propone el mismo camino para todo cristiano.

Nos dice que el Evangelio es el mundo al revés, lógica del amor que se hace locura en la vida y persona de Jesús.

Juega el autor con las palabras subir y bajar, para decirnos que subir es bajar: el caminito de la imperfección.

Con estos preámbulos recorre el Evangelio demostrando el modo de proceder de Dios, que se sintetiza en el Magníficat. También lo vemos en las parábolas. Hay en el Evangelio una pedagogía desconcertante.

Se nos propone un nuevo modo de caminar a la santidad que es acogiendo lo pobre, limitado y débil, incluso enfermo, como el lugar para ser santos. Dios viene a nosotros ahí donde nosotros estamos fuera de juego, en el pecado, la pobreza.

Insiste en un camino de humildad al que se llega por la humillación. Y señala cómo contrario a la santidad el orgullo. Nos enfoca en tener solo el reconocimiento ante los ojos de Dios, que nos ve de otro modo, con misericordia y por tanto en justicia.

El libro tiene como una forma de desarrollo espiral, va dando vueltas sobre este enfoque de santidad, explicando el “caminito de la imperfección y de la santidad de los pobres”. El texto de Flores 2,6-9, lo coloca como antorcha del caminito: Jesus, pobre y despojado, rechazado, en la cruz.Nos suena a nuestra carismática invitación a “ configurar nos con Cristo Paciente”.

El futuro está en la locura de la Cruz, esencia del mensaje Cristiano. El apóstol del mañana será un pobre, un crucificado y un niño que vive confiado. Desprenderse, despojarse y abandonarse en Dios.

El último texto bíblico que leemos en este libro, me recuerda la oración del P. Cosme, es del libro de Judit: 9,11:“ No está en el número tu fuerza ni tu poder en los valientes, sino que eres el Dios de los humildes, el defensor de los pequeños, apoyo de los débiles, refugio de los desvalidos, Salvador de los desesperados”. Así nos necesita el mundo.

El último párrafo del libro dice: “… el cero al que fuimos reducidos es un punto de partida”.

 MARIBEL Q.

Comentarios

Entradas populares de este blog

“María en contemplaciones de papel”

  El autor hace una presentación del libro   para describir el contenido del mismo,   que es sobre la figura de María   en el NT y pretende que sea de ayuda al lector para la contemplación, la oración y la vida.   La mayoría de estas frases son textuales del autor aunque no todas están entrecomilladas. En esta presentación   se dice que “contemplar es ayudarnos de la imaginación. Es zambullirse en las escenas y tratar de entender lo que sus protagonistas viven…,” “La figura de María es de esas que no aparece mucho en el Evangelio pero que cuando lo hace, habla muy poco, y sin embargo está siempre presente”. Habla que “entrar en la intimidad de María es algo parecido como lo que le ocurre a Moisés ante la zarza. Hay que descalzarse para pisar terreno sagrado”. “Hay que ser muy respetuosos con lo que se sabe y muy prudentes   que se ignora”. “De María hablan sus palabras y hablan sus silencios”. Con este libro se intenta adentra al lector en la...

YO SOY MALALA.

  “Yo soy Malala”, es la historia, bastante reciente, de una realidad  en la que se pone de manifiesto la crueldad y la bondad de los  seres  humanos. Por  una lado  la lucha de una familia  por defender los DD HH  en su país, Pakistán, principalmente, los derechos de las niñas de ir a la escuela.  Por otro el terror que sembraron grupos terroristas como los talibanes que se apoderaron del  valle de Swat, al norte de Pakistán, atemorizando a la  población, prohibiendo todo lo que formaba parte de los   principios y costumbre del pueblo que hasta entonces vivía en libertad.                 Los talibanes siembran el terror e  imponen sus leyes, prohíben  que las niñas asistan a las escuelas, que las mujeres salgan solas de casa, dejen de trabajar fuera del hogar, se cubran con el bulka, etc.  Prohíben todo lo que los pakistaníes habían ...

Una pedagogía para la libertad

  PETRA GÓMEZ