Ir al contenido principal

VITORIA

 


La autora es  licenciada en Derecho y Geografía e Historia, tiene escritas varias novelas y han confirmado su consagración entre la crítica y los lectores como una escritora de gran personalidad literaria.

 

La trama de la novela se desarrolla  en Berlín recién terminada la Segunda Guerra Mundial.  Alemania queda dividida en cuatro  sectores; el británico, el  francés, el americano y el soviético. La autora en esta novela ha tratado de mostrar aquellos durísimos años de posguerra desde el punto de vista de los civiles alemanes. Berlín, una ciudad destruida y arrasada por  la guerra. Los países ganadores se hacen dueños del  territorio y de la vida de las personas

Victoria, una mujer alemana, con estudios universitarios, al inicio de la posguerra sobrevive cantando cada noche en el club Kassandra, para mantener a su hija y a su hermana que está al cuidado de la niña.

Un chantaje sin escrúpulos por parte de los rusos obligará a Victoria a viajar sola a Estados Unidos como espía soviética, tiene el consuelo de Norton un abogado norteamericano  con el que convive. Allí descubrirá que la que parecía la sociedad más democrática del mundo esconde una rancia capa de racismo e injusticias sociales  y de persecución a las persona que expresas sus ideas comunistas.

El personaje de Norton, un abogado  vinculado a Berlín, añade una capa adicional a la trama. Aunque su relación con Victoria tiene un componente emocional, Norton, por su parte, lidia con sus propios conflictos personales, influenciados por las dificultades que enfrenta en Estados Unidos debido al maccarthismo y la creciente polarización social.

 

Destaco unas notas de la autora al final del libro que me han impresionado:

“Se ha escrito mucho…, de la barbarie del nazismo y sus consecuencias; también del estalinismo y la crueldad del sistema. Pero la semilla del odio también se encontraba en lo que se consideraba la cuna de la libertad y de los derechos. En el Deep South de los Estados Unidos se aplicaban las leyes de la segregación racial, las llamadas leyes Jim Crow. Los nazis  adaptaron estas leyes a sus necesidades para defender la supremacía de la raza aria”.

En el estado de Alabama se llevó acabo un experimento médico que inicio en 1932 y duró cuatro décadas,  con aproximadamente  seiscientos hombres afroamericanos pobres,  para ver la evolución de la sífilis de forma natural y sin aplicarles ningún tratamiento. Muchos de ellos murieron, le trasmitieron la enfermedad a sus esposas y algunos de sus hijos nacieron  con sífilis congénita.

Otro dato importante es lo que ocurrió con el atleta Jesse Owens, ganador de cuatro medallas de oro en las Olimpiadas de 1936 en Berlín. Se le hizo un homenaje en el  hotel Waldorf Astoria,  pero se le negó el paso por la puerta principal por ser negro. 

El presidente Roosevet nunca le felicitó.  Sobre este atleta se hizo una película en 2012.

SILVIA V.

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

“María en contemplaciones de papel”

  El autor hace una presentación del libro   para describir el contenido del mismo,   que es sobre la figura de María   en el NT y pretende que sea de ayuda al lector para la contemplación, la oración y la vida.   La mayoría de estas frases son textuales del autor aunque no todas están entrecomilladas. En esta presentación   se dice que “contemplar es ayudarnos de la imaginación. Es zambullirse en las escenas y tratar de entender lo que sus protagonistas viven…,” “La figura de María es de esas que no aparece mucho en el Evangelio pero que cuando lo hace, habla muy poco, y sin embargo está siempre presente”. Habla que “entrar en la intimidad de María es algo parecido como lo que le ocurre a Moisés ante la zarza. Hay que descalzarse para pisar terreno sagrado”. “Hay que ser muy respetuosos con lo que se sabe y muy prudentes   que se ignora”. “De María hablan sus palabras y hablan sus silencios”. Con este libro se intenta adentra al lector en la...

YO SOY MALALA.

  “Yo soy Malala”, es la historia, bastante reciente, de una realidad  en la que se pone de manifiesto la crueldad y la bondad de los  seres  humanos. Por  una lado  la lucha de una familia  por defender los DD HH  en su país, Pakistán, principalmente, los derechos de las niñas de ir a la escuela.  Por otro el terror que sembraron grupos terroristas como los talibanes que se apoderaron del  valle de Swat, al norte de Pakistán, atemorizando a la  población, prohibiendo todo lo que formaba parte de los   principios y costumbre del pueblo que hasta entonces vivía en libertad.                 Los talibanes siembran el terror e  imponen sus leyes, prohíben  que las niñas asistan a las escuelas, que las mujeres salgan solas de casa, dejen de trabajar fuera del hogar, se cubran con el bulka, etc.  Prohíben todo lo que los pakistaníes habían ...

Una pedagogía para la libertad

  PETRA GÓMEZ