A través de esta novela histórica de aventuras, Jesús Sánchez Adalid nos introduce en el misterio profundo del ser humano, sus temores, sus dudas y sus esperanzas, entre originales episodios llenos de humor y vitalidad.
Tras
el naufragio del Jesús Nazareno, Cayetano y los de Paredes deciden embarcarse
en una travesía hacia las Islas Canarias, donde buscan hacer valer las
propiedades heredadas para salir de la ruina en la que se encuentran. En su
camino, se enfrentan a peligros tanto en alta mar como en tierra firme,
incluyendo ladrones, piratas y traiciones inesperadas.
A medida que avanzan en su viaje, los
personajes se ven obligados a confrontar sus propios miedos y aspiraciones,
descubriendo aspectos desconocidos de sí mismos y de los demás. La historia se
entrelaza con elementos de intriga, romance y aventura, manteniendo al lector
en vilo hasta el desenlace final
En
las postrimerías del siglo XVII, la esplendorosa Sevilla languidece al perder
su monopolio de los negocios
de ultramar, como consecuencia de las nuevas leyes de la Contratación, que
benefician a Cádiz
Conoceremos
por tanto, una Sevilla adormecida en su belleza barroca y la gloria pasada; el
agitado reino de Mekinez en Berbería; la vida recóndita en la ciudad del cruel
sultán Mulay Ismail; el cautiverio y el sorpresivo encuentro entre curiosos
personajes en medio de grandes aprietos.
El
autor también reconstruye el sorprendente relato del célebre Cristo de
Medinaceli, arrebatado en 1681 a la debilitada guarnición española de La
Mamora, en el norte de Africa.
Por
qué leer esta novela Treinta Doblones de Oro
Desde
el principio de la novela te engancha por la descripción de los relatos, es una
novela histórica y de aventuras, por la variedad y riqueza de sus personajes,
la descripción de los lugares y la trama que va desarrollando. Te adentra en lugares conocidos como es
Sevilla, pero desde una realidad, época y ambiente no siempre sabido ni
conocidos. Te va descubriendo la riqueza y la pobreza del ser humano, pero
sobre todo la capacidad de sacrificio para soportar calamidades, la lealtad y a
pesar de todo no perder la esperanza y
la fe en Dios que no nos deja.
Jesús Sánchez Adalid (Don Benito, Badajoz; julio de 1962); escritor español,
nacido en 1962, pasó su infancia y juventud en Villanueva de la Serena (Badajoz). Se
licenció en Derecho por la Universidad de Extremadura y
realizó los cursos de doctorado en la Universidad Complutense de Madrid.
Ejerció de juez durante dos años, tras los cuales estudió Filosofía y Teología.
Sacerdote católico, actualmente ejerce su ministerio en Mérida, como párroco de
la Parroquia de San José, Canónigo del Cabildo de la Concatedral de Santa María
la Mayor de Mérida y como delegado episcopal en la Pastoral Universitaria.
También es profesor de Ética en el Centro Universitario Santa Ana, adscrito a
la Universidad de Extremadura. Nombrado académico de número de la Real Academia
de las Artes y las Letras de Extremadura, hoy dirige la biblioteca de dicha
institución.
Se le considera escritor polifacético y
original, que ha conectado con un amplio público lector gracias al peculiar
tratamiento de sus personajes, a la intensidad de sus experiencias y a los
apasionantes periplos que emprenden, verdaderos viajes iniciáticos en busca de
su verdad interior.
Ha publicado con éxito La luz del
Oriente, El Mozárabe, Félix de Lusitania, La Tierra sin Mal, El Cautivo, La
Sublime Puerta, En compañía del sol, El caballero de Alcántara, Los milagros
del vino, Galeón, Alcazaba, El camino mozárabe, Treinta doblones de oro, Y de
repente Teresa, La Mediadora y En Tiempos del Papa Sirio.
En 2007 ganó el premio Fernando Lara por su
novela El alma de la ciudad, en 2012 el Premio Alfonso X el
Sabio de Novela Histórica por Alcazaba, en 2014 el Premio Troa de
Literatura con Valores, y en 2015 el Premio Abogados de Novela convocado
por el Consejo General y la Mutualidad de la Abogacía Española por su
novela La mediadora.
El año 2013 fue galardonado con el Premio
Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza, el premio “Diálogo de
culturas 2013” y el Premio Hispanidad 2013.
Comentarios
Publicar un comentario