Ir al contenido principal

Al son del Espíritu

 


Paula Vega es esposa, estudiante de teología y misionera digital. Desde 2020, evangeliza en redes sociales bajo el perfil de @llamameyumi, donde comparte reflexiones sobre la vida en clave de fe. Ha impartido conferencias y cursos de formación en España, Alemania y Estados Unidos, además de crear un retiro para parejas prometidas, #CosaDeTres, y trabajar como Project Manager en la serie The Chosen. Esta labor fue reconocida por la Santa Sede en el 2022, enviándola oficialmente como misionera digital. Paula llega a un público muy diverso con un profundo anhelo de Dios a quienes siempre invita a bailar al son del Espíritu.

Al son del Espíritu

El libro es una autobiografía su proceso de fe. Es una lectura creyente de los acontecimientos principales de su vida. A la vez que permite a quién lo lee que también se sienta impulsada  a contemplar su vida al son del Espíritu.

Paula, relata desde su experiencia, las diversas formas en las que el Espíritu de Dios se hace presente en nuestras vidas, recordándonos que Dios habita nuestra historia y está en ella.

En su libro entrelaza lo divino y lo humano con la naturalidad de quien respira y danza al ritmo de Dios. La autora, tiene una gran capacidad para explicar realidades profundas y hacerlas entender a todos. Ella valora el ejemplo y el acompañamiento de la familia, la fuerza que la familia nos aporta y enseña para la vida y la importancia de cómo nos inicia, sostiene y acompaña en la fe, así como también lo hacen las comunidades parroquiales.

El recorrido del libro es parecido a la que intenta vivir los valores  del Evangelio, dejándose guiar por el Espíritu Santo. Un ejemplo son el título ed algunos capítulos cómo:

Cp 3 Coge tu cruz y sígueme

Cp 8 No hay apóstol sin Damasco

Cp 12 De la abundancia del corazón habla la boca

Cp 18 No tengas miedo.

Su mirada actual, vital y real del encuentro con Dios, lleva a Paula a no guardarse esa experiencia, sino a darla a conocer y evangelizar a otros desde los nuevos lenguajes y medios que nos ofrecen hoy las redes sociales (Por ello la Santa Sede en el 2022 la envía como misionera digital).

Me llama la atención algunos planteamientos que propone desde su experiencia, por ejemplo  vivir agradecidos, hasta el punto de imaginar que al siguiente día sólo encuentres aquello que agradeciste y desaparezca lo que no fuiste capaz de agradecer.

Capa Capítulo lo cierra con una canción y unas preguntas para reflexionar. Recomiendo esta lectura por su visión  y precepción del mundo de los jóvenes y adolescentes en el camino de la fe. Al compartir su experiencia, nos da luz para entender y acompañar a aquellos alumnos y exalumnos que están con nosotros en la PJV. Además de ser un buen recurso por todo lo que ofrece en cada capítulo para el trabajo Pastoral.

Mari Carmen B.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

“María en contemplaciones de papel”

  El autor hace una presentación del libro   para describir el contenido del mismo,   que es sobre la figura de María   en el NT y pretende que sea de ayuda al lector para la contemplación, la oración y la vida.   La mayoría de estas frases son textuales del autor aunque no todas están entrecomilladas. En esta presentación   se dice que “contemplar es ayudarnos de la imaginación. Es zambullirse en las escenas y tratar de entender lo que sus protagonistas viven…,” “La figura de María es de esas que no aparece mucho en el Evangelio pero que cuando lo hace, habla muy poco, y sin embargo está siempre presente”. Habla que “entrar en la intimidad de María es algo parecido como lo que le ocurre a Moisés ante la zarza. Hay que descalzarse para pisar terreno sagrado”. “Hay que ser muy respetuosos con lo que se sabe y muy prudentes   que se ignora”. “De María hablan sus palabras y hablan sus silencios”. Con este libro se intenta adentra al lector en la...

Una pedagogía para la libertad

  PETRA GÓMEZ

YO SOY MALALA.

  “Yo soy Malala”, es la historia, bastante reciente, de una realidad  en la que se pone de manifiesto la crueldad y la bondad de los  seres  humanos. Por  una lado  la lucha de una familia  por defender los DD HH  en su país, Pakistán, principalmente, los derechos de las niñas de ir a la escuela.  Por otro el terror que sembraron grupos terroristas como los talibanes que se apoderaron del  valle de Swat, al norte de Pakistán, atemorizando a la  población, prohibiendo todo lo que formaba parte de los   principios y costumbre del pueblo que hasta entonces vivía en libertad.                 Los talibanes siembran el terror e  imponen sus leyes, prohíben  que las niñas asistan a las escuelas, que las mujeres salgan solas de casa, dejen de trabajar fuera del hogar, se cubran con el bulka, etc.  Prohíben todo lo que los pakistaníes habían ...