Ir al contenido principal

LA CANCIÓN DE DOROTEA

 LA CANCIÓN DE DOROTEA ES UNA OBRA QUE OBTUVO PREMIO PLANETA EN EL 2001 Y ESCRITO POR ROSA REGÁS.


Rosa Regás es una escritora periodista y académica española muy reconocida. Nación en Barcelona en 1933 tuvo una carrera destacada en el mundo de las letras, fue conocida por su estilo cercano y profundo, y por abordar temas relacionados con la memoria, la cultura y la condición humana, fue directora de la Biblioteca Nacional de España lo que refleja su gran compromiso con la cultura y la literatura, en ella se nota su interés por explorar las emociones y las experiencias humanas desde diferentes perfectivas. Ha muerto a los 90 años de edad en su localidad el 17 de julio de 2024.

La canción de Dorotea, es una obra que refleja temas profundos relacionados con la memoria, la identidad y la experiencia personal. La historia gira en torno al personaje principal, Dorotea, y en ella se abordan momentos importantes de su vida, de sus sentimientos y sus recuerdos. La obra invita a reflexionar sobre nuestras vivencias y recuerdos nos moldean y nos acompañan a lo largo del tiempo.

En cuanto a los personajes, podemos destacar a Aurelia y Adelita, quienes son figuras importantes en la historia. Dorotea no es un personaje real como tal, sino una figura simbólica, no es ni únicamente Aurelia, ni Adelita en cierto sentido es la suma de ambas, representa un ideal, una parte reprimida, un deseo oculto, una vida que no se vivió abiertamente, pero están estrechamente relacionadas con ella y su historia.

Adelita, es cuidadora del padre de Aurelia, es humilde, sencilla, pero tiene una vida secreta, en esa vida oculta, ella se hace llamar Dorotea. A través de ese nombre, vive una vida apasionada y libre, muy distinta a la que muestra. 

 Aurelia, es una mujer culta, intelectual, pero reprimida emocionalmente. Al descubrir la vida secreta de Adelita /Dorotea, siente envidia, fascinación y deseo. Empieza a preguntarse si ella también podría haber sido Dorotea.

 La parte oculta que llevan dentro estas dos mujeres es Dorotea.

En caso de Adelita, Dorotea es su otra vida. Y en el de Aurelia, Dorotea es la mujer que podría haber sido si se hubiera atrevido.

 

“DOROTEA NO ES UNA MUJER, ES LA VOZ DE LO QUE CALLAMOS, EL DESEO DE LO QUE VIVIMOS… Y EL REFLEJO DE LO QUE PODRÍAMOS SER SI NO ATREVIÉRAMOS.”

EDURNE ARENAS

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

“María en contemplaciones de papel”

  El autor hace una presentación del libro   para describir el contenido del mismo,   que es sobre la figura de María   en el NT y pretende que sea de ayuda al lector para la contemplación, la oración y la vida.   La mayoría de estas frases son textuales del autor aunque no todas están entrecomilladas. En esta presentación   se dice que “contemplar es ayudarnos de la imaginación. Es zambullirse en las escenas y tratar de entender lo que sus protagonistas viven…,” “La figura de María es de esas que no aparece mucho en el Evangelio pero que cuando lo hace, habla muy poco, y sin embargo está siempre presente”. Habla que “entrar en la intimidad de María es algo parecido como lo que le ocurre a Moisés ante la zarza. Hay que descalzarse para pisar terreno sagrado”. “Hay que ser muy respetuosos con lo que se sabe y muy prudentes   que se ignora”. “De María hablan sus palabras y hablan sus silencios”. Con este libro se intenta adentra al lector en la...

Una pedagogía para la libertad

  PETRA GÓMEZ

YO SOY MALALA.

  “Yo soy Malala”, es la historia, bastante reciente, de una realidad  en la que se pone de manifiesto la crueldad y la bondad de los  seres  humanos. Por  una lado  la lucha de una familia  por defender los DD HH  en su país, Pakistán, principalmente, los derechos de las niñas de ir a la escuela.  Por otro el terror que sembraron grupos terroristas como los talibanes que se apoderaron del  valle de Swat, al norte de Pakistán, atemorizando a la  población, prohibiendo todo lo que formaba parte de los   principios y costumbre del pueblo que hasta entonces vivía en libertad.                 Los talibanes siembran el terror e  imponen sus leyes, prohíben  que las niñas asistan a las escuelas, que las mujeres salgan solas de casa, dejen de trabajar fuera del hogar, se cubran con el bulka, etc.  Prohíben todo lo que los pakistaníes habían ...