Ir al contenido principal

Isabel San Sebastián

 


Isabel San Sebastián (Chile, 1959) es una periodista todoterreno, ha trabajado en prensa (ABC, el Mundo), radio (cadena SER, Onda Cero, RNE, COPE) y televisión (TVE, Antena 3 Telecinco y Tele Madrid), actividades a las que roba tiempo para dedicarse a su pasión que es escribir.

Hija de un diplomático español, su ascendencia es vasco-navarra. Tras licenciarse en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, se incorpora al periódico La Gaceta del Norte, de Bilbao. De ahí saltó a escribir en medios de ámbito nacional como la revista Época o el ABC, en el que comienza a escribir la columna de contenido político  El contrapunto y donde permanece entre 1989 y 2000.

Sus primeros contactos con el mundo de la televisión se los debe a Jesús Hermida, que la incorpora a la tertulia política de los programas que presenta y conduce en Antena 3Con Hermida y compañía (1995) y La hora Hoy por hoy.

Además de sus ensayos políticos, ha cosechado éxito con las novelas históricas como La visigodaAsturEl reino lejano o La peregrina.

Su última novela histórica: La Temeraria se publicó en abril de 2024 y ya lleva 6 ediciones.

Sinopsis

Siglo XII, Reino de León. En plena ofensiva almorávide, con la cristiandad acorralada, Urraca, hija de Alfonso VI y legítima heredera al trono leonés, contrae matrimonio con Alfonso I de Aragón, cumpliendo la última voluntad de su padre recién fallecido. Esas «malditas bodas» desatan una lucha sin cuartel entre la soberana y su esposo, el Batallador, empeñado en usurparle la corona para ejercer un poder que por derecho le pertenece a ella.

Narrada a través de los ojos de Muniadona, su doncella más cercana, esta novela recrea la azarosa vida de la primera reina de España y Europa, una mujer maltratada e incluso violada, pero nunca vencida, que se vio obligada a enfrentarse a su marido, a su propio hijo y a todos los prejuicios de su tiempo para ejercer el papel que le había asignado la historia, a menudo vestida de hierro.

Urraca se enfrenta a innumerables desafíos para mantener su derecho al poder, en una época de intrigas, traiciones y luchas de poder, donde se destaca su valentía y determinación negándose a ser vencida por las adversidades.

Es una mujer que quiere reinar en el siglo XII con  un matrimonio desgraciado con un hombre que la maltrata, un hijo del que le quieren separar e incluso dos amantes en aquellos tiempos en los que era normal que los reyes tuvieran amantes, pero nunca las mujeres. 

Es una sociedad cargada de prejuicios y misoginia, le llamaban meretriz pública y hacían coplas los juglares, algo que jamás hubiera ocurrido con un rey, ya que no se hubieran atrevido o, más bien, ni siquiera habrían concebido hacer chanzas porque el rey tuviera amantes. A Urraca seguro que le importaban las críticas que recibía, pero las superaba y, de hecho, siempre apostó por el amor, primero con el conde Gómez, con quien pretendía casarse y, luego, con su gran aliado político, el conde de Lara, una vez fallecido el anterior. Con el conde de Lara estuvo hasta que murió y tuvo dos hijos con él, Elvira y Fernando.

Toda la novela  está narrada desde la mirada comprensiva, respetuosa y de  admiración y cariño hacia una reina a la que sus coetáneos destrozaron, básicamente, por una cuestión de prejuicios y de misoginia.

¿Por qué recomiendo su lectura?

Todo lo que aparece sobre la reina Urraca en la novela es histórico, basado en lo que reflejan las crónicas y documentos de la época, incluso en episodios muy concretos que acontecen y están reflejados, por ejemplo, en la Crónica Compostelana.  Esto hace que  se conozca mejor  los hechos ocurridos  en la Edad Media y que configuran la historia actual y nos acercan más al pensamiento  y formas de actuar de esa época.

Urraca se atrevió a reinar, lo que rompía un tabú mental en aquellos tiempos marcados por la gran influencia eclesiástica en el poder político, a través de los monjes de Cluny. Ellos le pusieron el apodo de La Temeraria, si hubiera sido hombre  hubieran llamado “el Audaz”, “el Valiente” “el Intrépido”.

Fue una mujer pionera  y   tiene sobrados elementos para ser un icono del feminismo actual y, además, murió un ocho de marzo de 1126. En muchos sentidos fue una mujer adelantada a su tiempo, aunque también era muy medieval, muy religiosa, muy tiránica y autocrática, como era la concepción del poder en su tiempo.

                                                                                          Antonia García HPM

Comentarios

Entradas populares de este blog

“María en contemplaciones de papel”

  El autor hace una presentación del libro   para describir el contenido del mismo,   que es sobre la figura de María   en el NT y pretende que sea de ayuda al lector para la contemplación, la oración y la vida.   La mayoría de estas frases son textuales del autor aunque no todas están entrecomilladas. En esta presentación   se dice que “contemplar es ayudarnos de la imaginación. Es zambullirse en las escenas y tratar de entender lo que sus protagonistas viven…,” “La figura de María es de esas que no aparece mucho en el Evangelio pero que cuando lo hace, habla muy poco, y sin embargo está siempre presente”. Habla que “entrar en la intimidad de María es algo parecido como lo que le ocurre a Moisés ante la zarza. Hay que descalzarse para pisar terreno sagrado”. “Hay que ser muy respetuosos con lo que se sabe y muy prudentes   que se ignora”. “De María hablan sus palabras y hablan sus silencios”. Con este libro se intenta adentra al lector en la...

HPM Conectadas: ¡La belleza de leer juntas!

E l grupo de hermanas lectoras HPM celebró hoy una reunión muy especial, marcada por la integración al grupo de la hermana Wendy  quien se unió desde Venezuela. El saludo fue particularmente emotivo, destacando que, a diferencia de otras ocasiones, las hermanas no experimentaron problemas de conexión a internet, lo que permitió un encuentro fluido entre España, Venezuela y Colombia. La alegría de verse a través de la pantalla fue palpable.   Bajo la coordinación de nuestra Hna. Antonia García, profundizamos en el tema central de nuestro encuentro: LA BELLEZA DE LEER JUNTAS.  Esta práctica, que tanto nos une, nos regala: La lectura compartida crea lazos tanto intelectuales como afectivos. Nos nutrimos y crecemos a través del diálogo y las diferentes perspectivas. Nos anima a explorar nuevas lecturas y autores recomendados por el grupo. Un momento destacado fue la intervención de la hermana Pilar Lucena, quien,  con su lupa  nos compartió con gran detalle y...

Código Génesis

  El género en el que están enmarcadas las  obras de John Case  es la intriga y el suspense. Debutaron como pareja de escritores en los noventa con la publicación de  Código Génesis , en el que su protagonista, mientras investiga el asesinato de su hermana y sobrino, descubre una secta religiosa que pretende impedir la creación del Anticristo. La novela tiene una estructura en la que empieza  con varias acciones dispares entre sí, para luego ir vinculándolas a lo largo de la trama. En esta novela hay un tema  que subyace entre líneas: la violación del secreto de confesión que lleva a cabo el P. Azzeti al comunicar el conocimiento que ha tenido en confesión y el papel que juega quien se confiesa: Dr. Baresi, quien con su confesión va a movilizar toda la historia . Resumen. Código génesis tiene una primera parte, de allí parte la intriga que rodea toda la novela: el sacerdote el P. Azetti, que vive en la paz y la tranquilidad de un remoto pueblo del campo it...